Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
El desarrollo del producto artístico de la creación a la internacionalización: El mercado del arte en la sociedad globalizada View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Gianmario Strappati
La creación del producto artístico puede considerarse “la fase de partida” del proceso de creación, que alcanza su culminación rentable gracias a la habilidad, el talento y la dedicación del artista. La sociedad contemporánea hoy se presenta como hiperconectada, donde la globalización constituye "el punto de apoyo" del sistema económico y de comunicación mundial. La internacionalización se convierte así en un elemento central para la difusión del producto artístico, operando en un contexto de colaboraciones, cooperación e intercambios que representan "los pilares" del itinerario de difusión de cada obra. La vertiente comunicativa que involucra a cada artista adquiere así extraordinaria relevancia en un campo donde diferentes lenguajes, mercados y culturas interactúan para crear proyectos compartidos. Un proceso por tanto que surge desde la pura creatividad y la concepción de la obra, pasando por la comunicación y un adecuado plan de marketing, llegando así a las posteriores estrategias de internacionalización, imprescindibles para ampliar el horizonte del producto artístico. Todo ello sin olvidar la propiedad intelectual y los derechos de autor: principios básicos para la protección y puesta en valor de la entidad original, en un panorama contemporáneo fuertemente condicionado por la inteligencia artificial y el avance tecnológico. La diversidad cultural aparece así como un elemento indispensable para el enriquecimiento y desarrollo de la propia concepción artística, estableciendo así un estrecho vínculo entre creación e internacionalización.
Visiones de Colombia (1953-1979): La mirada fotográfica de Orlando Fals Borda y la supervivencia de un archivo de fotografía campesina inédita
Ponencia temática de un trabajo Norman Esteban Gil Reyes
El objeto de estudio se centra en uno de los archivos fotográficos inéditos del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda. Se trata de un conjunto de fotografías a color de tipo diapositiva que el autor tituló "Visiones de Colombia", usando la película Kodachrome y Ektachrome. En las imágenes capturadas en trece departamentos del país entre 1953 y 1979 aparecen escenas de campesinos, su cotidianidad, modos de vida y paisajes. Con el paso del tiempo, las delicadas filminas han sufrido continuamente los efectos deteriorantes de la luz, los hongos y la suciedad. La grave pérdida de color de las imágenes, amenaza su desaparición y con ella la mirada de un fotógrafo. Este proyecto procura establecer el valor y la vigencia del acervo fotográfico del autor en tres perspectivas interconectadas: En primera instancia, la identificación del valor histórico de los objetos-filmina encontrados. En segundo lugar, la comprensión de la “mirada fotográfica de Fals Borda” al campesino colombiano. El tercero, corresponde a la vigencia del aporte de las prácticas pre-sociológicas del autor basadas en su ejercicio como fotógrafo en la construcción de un modo de investigar desde la imagen. El diseño metodológico de la investigación vincula tres momentos: primero, registro, y caracterización y restauración digital del archivo; segundo, lectura de imágenes fotográficas; y tercero, construcción de correlaciones iconológicas por paneles. La pesquisa documental se enfocará tanto en fuentes impresas: catálogos, revistas, periódicos, libros de historia de la fotografía; y objetuales: fotografías y diarios de campo del autor.
El arte en las ciencias naturales y ocultas: Observación y creación
Ponencia temática de un trabajo Adriana Marcela Sarta Alvear
Mediante la presente investigación se pretenden explorar conceptos de las ciencias naturales y ocultas a través de medios artísticos, y su motivación, es la de dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo mediante representaciones visuales se pueden identificar características de las ciencias naturales y ocultas? La relevancia practica de la investigación se encuentra en las interpretaciones que le surgen al sujeto de las representaciones visuales y su significado teórico, se relaciona con la dialéctica entre las ciencias naturales y ocultas expresada a través de la imagen. El campo de la investigación es el artístico y su método es el cualitativo. Dentro de las actividades adelantadas se tienen, el estudio del contexto histórico del arte, las ciencias naturales y ocultas a través de consultas bibliográficas; análisis de relaciones y diferencias en cada una de las disciplinas; establecimiento de categorías de investigación y creación de ilustraciones. Como resultado del estudio, se realizó un libro que fue presentado en una muestra de arte. De la investigación, se puede concluir que el arte y las ciencias comparten sus orígenes en la representación e interpretación de la naturaleza. De otra parte, del estudio de las relaciones entre elementos contradictorios entre las ciencias naturales y las ciencias ocultas, se puede inferir la capacidad generadora de nuevas ideas que facilitan la creación de obras de arte como una herramienta de comunicación.
Art Nouveau Revival: La permanencia del patrimonio artístico en la cultura popular
Ponencia temática de un trabajo Angélica Regina Jiménez Calderón
El Art Nouveau es un estilo artístico reconocido por sus elegantes líneas y su carácter decorativo pero también es un estilo que abrió la puerta a la relación entre las artes y el diseño aplicado. La cartelería y la publicidad se beneficiaron ampliamente de la apertura que esto otorgó, brindándonos memorables diseños de cartelería, publicidad, joyería y decoración que marcaron la identidad visual de numerosos comercios. No es de extrañar, entonces, que su impacto haya trascendido fronteras y épocas, siendo reinterpretado en distintos momentos y lugares. El arte de Alphonse Mucha y Gustav Klimt, por ejemplo, ha dejado una profunda huella en la cultura visual, sirviendo de inspiración para músicos, diseñadores, ilustradores, animadores e incluso mangakas. En esta ponencia exploraremos las corrientes estilísticas derivadas del modernismo, analizándolas formal y simbólicamente para entender cómo el arte dialoga con su público y de qué manera el patrimonio artístico sigue vivo en el imaginario colectivo.