Sesión paralela
Fortalecimiento de la Gobernanza ambiental en territorios en conflicto: Caso de estudio del Valle de Paipa, Boyacá, (Colombia)
Ponencia temática de un trabajo Milena Margarita Fuentes Cotes
Un equipo conformado por docentes de los programas de Ingeniería Ambiental, Bioingeniería y Biología de la Universidad El Bosque, ha venido desarrollando una investigación con participación de las comunidades circunvecinas de las veredas Sativa, la Bolsa, Llano Grande, Rio Arriba y Mirabal, en una zona de alta importancia ecológica y socioeconómica cultural del valle de Sogamoso, con el objetivo de fortalecer la gobernanza en el valle de Paipa, a partir del enfoque del metabolismo socioecológico. Para este estudio, el valle de Paipa, sobre el río Chicamocha, se entiende como el espacio biogeográfico y sociocultural comprendido entre la zona urbana y los límites con Sotaquirá, que comprende las veredas de El Volcán, Sativa, la Bolsa, Llano Grande por la margen izquierda del río, Río Arriba y Mirabal por la margen derecha del mismo. El territorio, tradicionalmente agrícola y ganadero de pequeños y medianos propietarios, ha venido sufriendo profundas transformaciones debido a la construcción de cuatro unidades de producción de energía termoeléctrica, la implementación de cultivos de cebolla, la creación de una zona suburbana y la disminución de los sistemas naturales con profundas transformaciones en la dinámica y calidad del recurso hídrico. Esto ha propiciado alteraciones en la provisión de los servicios ecosistémicos con consecuencias directas, sobre la salud y calidad de vida de la población rural y suburbana del territorio.
Islamofobia en la administración pública andaluza: Carencias analíticas ante un fenómeno evidente
Ponencia temática de un trabajo Ignacio García Fernández
La islamofobia es un fenómeno relativamente reciente y su uso no está normalizado en la esfera política e institucional española. En este trabajo analizo las consecuencias de no utilizar o conocer este concepto por parte de técnicos de la administración pública, concretamente en Andalucía, la segunda comunidad española con más población musulmana. A partir de un trabajo de campo donde se entrevistaba a diferentes técnicos para conocer sus actividades y perspectivas en relación al antirracismo, se evidencia en sus discursos cómo la población marroquí-magrebí-musulmana es especialmente sujeta de racismo. Al no identificar ese racismo como islamofobia, se acaban generalizando las causas y consecuencias de discriminaciones específicas; y se imposibilita por tanto un acercamiento analítico en profundidad. En este trabajo, por tanto, propongo una operativización del concepto para facilitar su aplicación a través de tres dimensiones analíticas: la islamofobia como forma de racismo, como intolerancia religiosa y como fenómeno contextual. De esta forma se puede abarcar qué poblaciones la sufren y por qué; qué la diferencia del resto de racismos; y cuáles son sus particularidades en España (y Andalucía). Argumento, en definitiva, que es necesario utilizar el concepto de islamofobia para identificar la discriminación que sufre particularmente la población leída como musulmana si se quieren desarrollar planes o estrategias para combatirla a nivel estatal.