Sesión paralela
La importancia de la educación musical en la formación del sujeto: Estrategias para el desarrollo del potencial creativo en la infancia y adolescencia (de 5 a 17 años) en el ámbito intercultural View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Nadezhda Borislavovna Borislova (Artistic name: Nadia Borislova)
El objetivo de esta ponencia es destacar la importancia de ofrecer a los infantes oportunidades para interactuar, compartir habilidades y conocimientos musicales, así como expresarse artísticamente a través de prácticas escénicas como son conciertos, concursos y colaboraciones con orquestas internacionales. La participación activa en proyectos de difusión y producción artística, el trabajo conjunto con niños de diversas partes del mundo, permite a los infantes adquirir experiencias significativas que fomentan la práctica continua y el desarrollo de su potencial creativo en ámbitos musicales, literarios y pictóricos. La implementación de estrategias innovadoras de entrenamiento permite a los infantes reforzar y profundizar sus conocimientos, actitudes de responsabilidad, comunicación, interrelación, y habilidades artísticas, al tiempo que perfeccionan su técnica y desarrollan una sensibilidad musical más afinada. Algunos resultados de esta propuesta se evidencian en la realización de Festivales-Concursos Internacionales de Guitarra “Los niños tocan tan-bien” en México desde 2007 y en Panamá desde 2022. Estos eventos demuestran la importancia de seguir fomentando la educación artística y el desarrollo de la creatividad en contextos de interculturalidad y colaboración. Finalmente, la ponencia busca inspirar y capacitar a educadores e instituciones para explorar nuevas estrategias de convivencia e interacción musical que estimulen la creatividad, la colaboración y el aprecio por la música. Se destaca la necesidad de la implicación activa de maestros, padres e instituciones educativas, adaptando estrategias a las necesidades individuales de cada infante para promover una inmersión significativa intercultural en el lenguaje musical y una sana convivencia con otros jóvenes artistas de todo el mundo.
Las fiestas locales como espacio de acogida a la diversidad : El caso del País Vasco y Navarra
Ponencia temática de un trabajo Virginia López De Maturana
Las fiestas, al igual que otro tipo de símbolos, mitos y lugares de memoria, se han convertido en un claro distintivo del País Vasco y Navarra. Muchas de ellas han trascendido de lo local y son representativas de lo vasco-navarro y su identidad en todo el mundo, como es el caso de los sanfermines. En esta comunicación explicaremos cómo este tipo de fiestas locales comenzaron siendo exclusivamente espacios de sociabilidad de la población vasco-navarra, pero que, en momentos de cambio –como lo fue la industrialización entre finales del siglo XIX y mediados del XX, o el proceso de globalización en el siglo XXI–, estas festividades se abrieron a todas aquellas personas que –con diferentes orígenes culturales o religiosos– han pasado a formar parte de esa comunidad. De esta manera, estas celebraciones se han transformado en ámbitos de socialización mucho más diversos, llegando incluso a absorber parte de las nuevas tradiciones llegadas con estas nuevas comunidades inmigrantes, primero del resto de España y, posteriormente, de otras zonas del mundo. Analizaremos fiestas locales de las cuatro capitales (Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián), los cambios producidos en sus celebraciones desde el siglo XIX hasta el XXI y cómo se han convertido en verdaderos espacios de la celebración de la diversidad.