Sesión virtual

Sesión asíncronica


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

La contaminación de las fuentes de agua por los vertimientos: Agua limpia y saneamiento en el caso de estudio de la Provincia Guanentá (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Nelson Andrey Navas Gallo  

La investigación analiza las alteraciones generadas por el vertido de aguas residuales en un cauce hídrico de la provincia Guanentina en Colombia. A Través de información primaria y secundaria se identificaron y se valoraron las principales actividades generadoras de este tipo de agua. El estudio presenta el estado actual de los componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos que permitieron diseñar estrategias para minimizar, mitigar y prevenir las alteraciones ambientales generadas. Se demuestra que la alteración del cuerpo hídrico es alta, al sobrepasar los límites máximos permitidos en la normativa colombiana de los parámetros DBO5, DQO, grasas y aceites, debido a la modificación de sus características físico químicas, presentando contenidos elevados de coliformes lo que puede conllevar a problemas de salubridad en las personas que se ven obligadas a abastecerse de este cuerpo hídrico. Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible el número seis se encuentra enfocado en garantizar la disponibilidad de agua, la gestión sostenible y el saneamiento para todos, por lo cual este proyecto plasma la necesidad de tomar medidas inmediatas para concientizar a la sociedad sobre la problemática de la generación de las aguas residuales, la contaminación de los ríos y los efectos directos e indirectos sobre la población y los ecosistemas que afecta a todo el planeta. Es necesario que las autoridades ambientales y gubernamentales implementen proyectos que contribuyan con un desarrollo sostenible, donde las futuras generaciones puedan disfrutar de los recursos naturales.

Mecanismos de vigilancia y control en el teletrabajo: Estrategias organizacionales y percepción de los trabajadores y las trabajadoras

Ponencia temática de un trabajo
Ana Gálvez,  Sergi Parellada,  Francisco Tirado Serrano  

La implementación de mecanismos de control y vigilancia en el teletrabajo se ha intensificado desde la pandemia de COVID-19. Estudios recientes prevén que estos sistemas de monitoreo ganen protagonismo en los próximos años. Sin embargo, su impacto y las implicaciones sobre los distintos actores y dimensiones de las organizaciones aún no están completamente claros. Esta comunicación tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de estos aspectos, identificando las estrategias desarrolladas en las organizaciones para monitorear el teletrabajo y analizando cómo son percibidas y valoradas por los/as teletrabajadores/as. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio cualitativo, basado en la realización de 106 entrevistas en profundidad a teletrabajadores/as de organizaciones de diferente tipología. Los resultados del estudio resaltan la necesidad de atender los siguientes aspectos para garantizar un teletrabajo eficiente y sostenible: a. Confianza y autonomía: estos factores son esenciales para el éxito del teletrabajo. Un control excesivo puede desmotivar a los empleados y repercutir negativamente en su rendimiento. b. Objetivos claros y seguimiento adecuado: el monitoreo debe centrarse en establecer metas claras y realizar un seguimiento razonable, evitando caer en la vigilancia invasiva. c. Feedback constructivo y comunicación abierta: es crucial promover una retroalimentación constante que facilite la mejora continua y el bienestar del trabajador. d. Cultura organizacional, ya que impacta directamente en la efectividad y satisfacción de los empleados. Estos hallazgos subrayan la importancia de adoptar enfoques equilibrados que combinen un monitoreo respetuoso con el bienestar del trabajador, destacándolo como un factor estratégico en el teletrabajo.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.