Resumen
En un contexto de acelerada transformación tecnológica, la educación superior se enfrenta al reto y la oportunidad de adaptarse a un mundo profundamente diverso. Diversidad que se manifiesta no solo en términos de género, origen étnico o situación socioeconómica, sino también en aspectos como la neurodivergencia, las capacidades funcionales, la pertenencia cultural o la trayectoria vital de los y las estudiantes. Este nuevo escenario exige un replanteamiento integral de las metodologías docentes, de los entornos de aprendizaje y, en particular, del papel que desempeñan las tecnologías emergentes en la configuración de las oportunidades educativas. Entre dichas tecnologías, la inteligencia artificial (IA) ocupa un lugar central. Su aplicación en contextos educativos universitarios, especialmente en lo que se ha denominado aprendizaje personalizado, promete transformar el modo en que se enseña y se aprende. Este trabajo se propone examinar, desde una perspectiva interdisciplinar, el impacto que puede tener el uso de sistemas de aprendizaje personalizado basados en inteligencia artificial en la garantía del derecho a una educación inclusiva y equitativa en el ámbito universitario. Lejos de adoptar una postura tecnofóbica o tecnófila, se parte del reconocimiento de la doble naturaleza de estas herramientas. Concretamente, se plantea un doble objetivo: Por un lado, identificar los desafíos jurídicos que plantea la incorporación de estos sistemas en términos de derechos fundamentales; por otro, analizar los fundamentos técnicos y los límites actuales de los algoritmos adaptativos, con especial atención a los sesgos.
Presentadores
María Concepción Rayón BallesterosProfesora Contratada Doctora de Derecho Procesal, Derecho Procesal, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Educación y aprendizaje en un mundo de diferencias
KEYWORDS
Diversidad, Inclusión, Inteligencia Artificial, Tecnologías