Resumen
En diversos estados de la república mexicana diversos grupos de mujeres se han organizado para alcanzar la justicia. Lamentablemente, aún la mayoría no lo ha logrado. Las mujeres siguen luchando para ejercer sus derechos, alzan la voz y convocan, guían, solventan a que más se sumen a su movimiento, han logrado ligeros alcances en reformas de ley, pero el inmolado no cesa. El abandono paternal, La violencia política, violencia vicaria, violencia económica, digital, violencia social, estructural y psicológica se hacen más latentes. Pareciera que las regulaciones para sancionar estas conductas en masa e individuales son una puerta para que la sociedad las incremente y se justifique en pasar encima de la ley, argumentando deslucir los derechos de quien violenta. Debido a la falta de toma de seriedad de este conflicto social por parte de las instancias gubernamentales en la implementación de las sanciones, han involucrado a las víctimas en diversas revictimizaciones y obstáculos a sus procesos judiciales, liberando y justificando los actos cayendo en vejaciones de estructura social donde las mujeres que alzan la voz solidifican argumentos y se organizan para reclamar sus derechos son segregadas, señaladas y judicializadas por ese sistema que denota inclusión, cultura, tolerancia y justicia social, clasificándolas como excluyentes. Como remedios inclusivos prescriben acceso, tolerancia y reconocimiento, dejando de lado la ejecución de las sanciones que solidifican la estructura social y el alcance a la justicia.
Presentadores
Escarly Yarelli Villegas RuedaAcadémico, metodológica, comunicación , Metodológia/ comunicación , Las Constituyentes, ley Sabina, agenda fem 2030, , México, Mexico Verónica Lucero Villegas Rueda
Details
Presentation Type
Theme
KEYWORDS
Justicia Social, Inclusión, Cultura, Tolerancia