Tiempo de desigualdades, territorios de oportunidades; las infancias invisibles y su bienestar generativo

Resumen

La infancia, con su fragilidad y potencia, nos recuerda que el amor social no puede limitarse a vínculos privados, sino que necesita institucionalizarse y hacerse cultura. Allí donde una sociedad elige destinar recursos, tiempo y afecto a sus niñas y niños, está construyendo lazos de solidaridad y justicia que perduran en todas las etapas de la vida. Este trabajo es una invitación a contemplar y debatir una etapa fundamental de nuestras vidas —y también de las vidas de otros— desde una mirada crítica y comprometida. Esta contemplación se sostiene sobre dos pilares igualmente importantes: a) La infancia sienta las bases de todo nuestro desarrollo. b) Es la etapa en la que nuestros derechos suelen ser más vulnerados y cercenados. La urgencia de resolver las problemáticas que atraviesan a niños y niñas nos interpela a observar, comprender y actuar ante las distintas realidades que atraviesan el mundo en general, y América Latina en particular. Las problemáticas que atraviesan actualmente a la infancia trascienden cualquier política gubernamental. A esto se suma el colapso de los sistemas económicos de muchos países, que no logran contener esta nueva masa crítica de NNyA en situación de vulnerabilidad. Se necesita un diseño específico de políticas y sistemas que propongan soluciones viables para garantizar sus derechos.

Presentadores

Ricardo Zanfardini
Asesor, Infancia, Fundacion Bunge & Born / Fundacion Convivir /Gobierno de la Ciudad, Buenos Aires, Argentina

Maria Veronica Nowosad
Directora Ejecutiva , Buenos Aires, Asociación Civil GES, Gestión Educativa y Social , Buenos Aires, Argentina

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Educación y aprendizaje en un mundo de diferencias

KEYWORDS

Primera Infancia, Familia, Desarrollo Humano