Resumen
Esta investigación se centra en el análisis de la articulación entre educación y trabajo en la experiencia pedagógica del maestro uruguayo Jesualdo Sosa en Canteras de Riachuelo, Colonia (1928-1935), un periodo crucial donde cimentó su pensamiento sobre la educación integral e inclusiva. El análisis empleó una metodología mixta, combinando la investigación histórica, el análisis político del discurso y la perspectiva etnográfica. La triangulación de fuentes incluyó documentos poco explorados (Libro Diario, Copiador de Notas, Libro Anual de Clases) junto a Vida de un maestro (1935), enriquecida con testimonios orales de informantes claves (exalumnos y familiares) y fuentes no verbales (fotografías). Los resultados confirman que la visión de Sosa es fundamentalmente inclusiva: 1) La educación se define como el arte de devolver la libertad originaria y rescatar al educando como sujeto de deseo, priorizando la dignidad individual. 2) El trabajo es concebido como goce y creación, promoviendo el aprendizaje activo y la valoración de diversas habilidades al materializarse en realizaciones concretas. 3) El vínculo intrínseco entre educación y trabajo se amalgama mediante la expresión creadora, eje que integra el conocimiento y la práctica. Se concluye que esta pedagogía representa un modelo fundacional de inclusión al rechazar la homogeneidad, fomentar la participación plena y reconocer la singularidad del estudiante como motor del desarrollo curricular.
Presentadores
Elizabeth Ponce De LeonDocente, Facultad de las Ciencias de la Salud, UDE Universidad de la Empresa,Facultad de las Ciencias de la Salud, Uruguay
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Educación Inclusiva, Jesualdo Sosa, Educación, Trabajo, Expresión Creadora