Resumen
Esta investigación forma parte del estudio nacional sobre violencia y paz en 30 ciudades de Colombia, desarrollado por la Red Quynza entre 2024 y 2026. Se focaliza específicamente en Sincelejo, una ciudad de 317.200 habitantes identificada como una de las más violentas del país en 2023. El objetivo principal es caracterizar la conflictividad violenta y las estrategias de construcción de paz para su mitigación. El estudio profundiza en la descripción de los agentes de la criminalidad, la convivencia y las acciones de la política pública, integrando especialmente la mirada de niños, jóvenes y mujeres. Se busca que estos hallazgos beneficien la política pública, permitiendo el diseño de programas más pertinentes a la complejidad del contexto. La investigación es de corte cualitativo y se lleva a cabo bajo una lógica multidisciplinar: psicología, sociología, arquitectura, economía y trabajo social en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Los métodos de recolección incluyen entrevistas, grupos focales y cartografías sociales. Los resultados revelan las serias afectaciones de la violencia al tejido social y la influencia del poder en su mantenimiento. Se evidencia la dificultad de la sociedad civil y la política pública para abordar conflictos crónicos o complejos, y cómo las dinámicas criminales impactan los proyectos de vida individual y comunitarios. Las conclusiones resaltan la urgencia de atender estos impactos y la necesidad de fomentar un sentido de “nosotros” que fortalezca el compromiso de las personas e instituciones con la paz urbana.
Presentadores
Jessica López CoronadoCoordinadora Academica , Trabajo Social , Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, Sucre, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Agenda 2030: Objetivos del Desarrollo Sostenible
KEYWORDS
Paz Urbana, Conflictividad, Violencia, Paz, Política Pública