Resumen
La desigualdad social es un fenómeno que se da en el territorio rural colombiano, generando a través del tiempo diferencias descontextualizadas entre la vivienda y el desarrollo sostenible. El propósito del trabajo es entender como la vivienda campesina de la mano con el diseño sostenible promueve la economía, el valor cultural y la integración social. El tiempo viene demostrando cada día el olvido de la vida digna como factor principal en el diseño de las viviendas en territorios rurales. A través del estudio de referentes, el contacto con la comunidad y el análisis profundo sobre los elementos que permiten encontrar la resiliencia entre el campesino, su cultura, el medio ambiente y su hábitat, se ha desarrollado, el análisis y diagnóstico en territorios rurales, lo que ha permitido generar estrategias de diseño para posibilitar el equilibrio entre la vivienda digna y el planeta. A partir del análisis de resultado podemos expresar que la calidad de vida del campesino en la zona rural colombiana se ve afectada por su contexto, las intervenciones del Estado y el olvido. Finalmente, desarrollar en el tiempo la arquitectura sostenible en territorios rurales colombianos no solo podría mejorar la calidad de vida del campesino, sino además configurar respuestas que permitan enfrenta la desigualdad económica y social.
Presentadores
Paula Riaño JaimeStudent, Arquitectura , Universidad de La Salle, Distrito Capital de Bogotá, Colombia Juan Camilo Medina Sanchez
Student, Arquitectura, LaSalle, Distrito Capital de Bogotá, Colombia Adriana Maria Rangel Arenas
Docente de tiempo completo (pregrado y posgrado), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo , Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia, Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Diseño arquitectónico, espacial y ambiental
KEYWORDS
Desigualdad Económica, Vivienda Campesina, Desarrollo Sostenible, Ecodiseño