Resumen
Esta investigación examina cómo la lugaridad —la construcción física, simbólica y emocional del lugar— influye en la manifestación y percepción de la violencia de género contra las mujeres en el espacio urbano de San Juan de Pasto. A partir de datos del Observatorio de Violencia de Género (2022), que indican que el 58,9 % de los casos registrados ocurrieron en el espacio público, se plantea que el diseño y la configuración espacial pueden generar escenarios de exclusión, miedo y control territorial. La relación entre la experiencia espacial y la violencia se aborda desde una perspectiva crítica de género, revelando cómo la memoria urbana, la inseguridad y los estereotipos configuran barreras simbólicas que limitan el uso y apropiación del entorno por parte de las mujeres. Como resultado metodológico central, se desarrolla el Violentómetro Urbano, una herramienta que permite mapear y visibilizar escalas de violencia percibidas por mujeres en distintos puntos de la ciudad. Esta herramienta combina datos cualitativos y cuantitativos para representar espacialmente la intensidad del miedo y la vulnerabilidad urbana. El estudio demuestra que la violencia de género no es solo un fenómeno interpersonal, sino también territorial y estructural, vinculado al diseño de los espacios y al poder que estos ejercen sobre los cuerpos feminizados. Se concluye que es urgente incorporar una lectura interseccional y espacial del género en la planificación urbana, que permita construir ciudades seguras, inclusivas y justas para todas las personas.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Diseño arquitectónico, espacial y ambiental
KEYWORDS
Violencia de Género, Espacio Urbano, Lugaridad, Violentómetro Urbano, Miedo