Resumen
Este estudio explora la transición del ecodiseño al diseño sustentable en el contexto del capitalismo neoliberal, desde una perspectiva ecoafectiva. El diseño se ha centrado principalmente en el desarrollo de nuevos materiales y procesos, sin cuestionar el paradigma dominante de producción y consumo. A través de una metodología cualitativa fenomenológica —que incluyó un grupo focal de 2.5 horas con seis diseñadores sustentables de distintas nacionalidades y una encuesta en línea a otros quince— el estudio examina los comportamientos, percepciones y discursos en torno a la sustentabilidad en la práctica del diseño. Como complemento, se realizó un ejercicio de mapeo con miembros de un hogar que han reutilizado distintos tipos de objetos para comprender sus motivaciones y perspectivas. Entre diseñadores, se identificaron tres tendencias clave: intereses centrados únicamente en el producto; posturas persistentes del reciclaje como estrategia principal; y resistencia a desarrollar productos capaces de reutilizarse, repararse o restaurarse, con el fin de fomentar nuevos hábitos de consumo que contrarresten el desecho rápido. En contraste, el estudio con los habitantes reveló una fuerte conexión entre el apego emocional y la ecoafectividad; además, surgió una relación entre la adopción de ciertas “erres” en la cotidianidad y el estatus socioeconómico. El estudio concluye que el problema no radica únicamente en el producto o en el tipo de material, sino en la lógica más amplia de la sobreproducción y el consumismo. Es necesario que el diseño trascienda al ecodiseño centrado en el producto y fomente hábitos más sostenibles.
Presentadores
Natalia Dacosta FloresStudent, Bachelor's degree, Universidad Autónoma de México, Distrito Federal, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Diseño Sustentable, Economía Circular, Discurso, Capitalismo Neoliberal