La ruina como lenguaje arquitectónico: Vacío, vestigio y estela

Resumen

Esta investigación reflexiona sobre la ruina como una manifestación espacial que trasciende el deterioro físico a simple vista para convertirse en un lenguaje arquitectónico. A través del vacío, los vestigios formales y las estelas materiales, las ruinas configuran una estética que dialoga con la memoria colectiva y activa la experiencia estética: sensorial, emocional y cognitiva en quien las percibe y habita. Lejos de ser simples residuos del pasado, estos espacios estimulan la imaginación, permiten la reconstrucción simbólica del lugar y revelan una nueva forma de habitar lo incompleto. Se plantea la posibilidad de leer las ruinas como parte de un ciclo vital arquitectónico, donde lo ausente también comunica, donde se apuesta por el postulado de que la ruina no es un resultante de la arquitectura, sino más bien que esta etapa debe ser intencionada desde el diseño urbano-arquitectónico. Se basa en la hipótesis de que la ruina posee un lenguaje propio, articulado desde la vacuidad, que involucra a su habitante y activa nuevas formas de comprender la belleza, el arte y el espacio más allá de su utilidad.

Presentadores

Sara Gomez Aristizabal
Student, Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Antioquia, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Diseño arquitectónico, espacial y ambiental

KEYWORDS

Ruina, Vestigio, Vacío, Estela, Lenguaje Arquitectónico