Resumen
La experiencia LabChivata, desarrollada en el marco de la exposición Negaciones 4.0: una muestra para los sentidos (convenio OTRI-UMA. Referencia 8.07/5.28.7285), constituye un ejemplo de diseño integral aplicado al patrimonio devocional, donde la accesibilidad y la tecnología convergen en un único producto narrativo y sensorial. El prototipo ofrece una recreación/simulación virtual háptico-inmersiva del grupo escultórico del misterio de las Negaciones de San Pedro, concebida como una experiencia multimodal en la que confluyen audiodescripción, lengua de signos, lectura fácil, pictogramas, subtítulos y retroalimentación táctil. El proceso de diseño sensorial se articuló a partir de la fotogrametría digital de las esculturas originales, integradas posteriormente en un entorno tridimensional creado en Unreal Engine 5 por José Gabriel Ruiz Gonzálvez de Opossum Studios, se estructuró en capas paralelas, sincronizando narración, estímulos hápticos (programados mediante guantes Manus Prime 3 Haptic XR), sonido 3D y elementos visuales accesibles. La secuencia espacial, reforzada por señalización podotáctil y orientación háptica, permite al visitante experimentar la escena desde una coreografía perceptiva guiada, donde el tacto, el sonido y la mirada se entrelazan. Más allá de la innovación técnica, se ejemplifica un modelo de diseño inclusivo, en el que la experiencia estética se entiende como un sistema vivo de interacción entre cuerpo, imagen y memoria. El resultado es un modelo replicable de tecnomuseografía accesible, capaz de transformar la relación entre el visitante y el patrimonio a través de la multimodalidad consciente.
Presentadores
Leticia Crespillo MaríProfesora Ayudante Doctor, Departamento de Historia del Arte, Universidad de Málaga, Málaga, Spain
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Diseño Accesible, Tecnología Háptica Virtual, Patrimonio Religioso, Tecnomuseografía