Resumen
Se exponen los resultados de una investigación empírica orientada a comprender el papel del diseño como mediador en los procesos de reintegración social de personas que han cumplido condena. Desde un enfoque interdisciplinar entre el diseño social, la psicología comunitaria y los estudios sobre pospenalización, se desarrolló un estudio de caso con metodología cualitativa que combinó la observación participante, entrevistas narrativas y ejercicios de co-diseño orientados a la reconstrucción de vínculos sociales. Los resultados muestran que el diseño, entendido como práctica relacional, contribuye a generar espacios de encuentro y reconocimiento, favoreciendo la resignificación de las experiencias de exclusión y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. No obstante, persisten barreras asociadas al estigma social, la fragilidad institucional y la falta de políticas integrales que garanticen acompañamientos sostenidos. Se concluye que el diseño, más allá de su dimensión estética, puede funcionar como un dispositivo ético y político que promueve procesos de justicia social, reparación simbólica y bienestar colectivo. La ponencia plantea la necesidad de consolidar estrategias de diseño participativo que articulen el cuidado, la dignidad y la corresponsabilidad como ejes de las políticas de reinserción.
Presentadores
Erika Solange Imbett VargasJefe de programa - Diseño Industrial , Departamento de diseño, Instituto Tecnológico Metropolitano , Antioquia, Colombia Eliana Zapata Ruiz
Teacher, Industrial Design, Institución Universitaria ITM, Antioquia, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Diseño, Reconexión, Social, Pospenados, Psicosocial