Sesión virtual
Sesión asincrónica de acceso permanente
Schopenhauer en Emerson: Un viaje océanico del pesimismo
Ponencia temática de un trabajo Encarnación Ruiz Callejón
Se ha prestado poca atención a la influencia de Schopenhauer en la formación de la filosofía americana. Christa Buschendorf ha abordado en varios trabajos esta influencia, entre ellos "Grappling with German Atheism and Pessimism: The Reception of Schopenhauer in the USA" (2017). El objetivo de la presente comunicación se centra en la influencia de Arthur Schopenhauer en Ralph Waldo Emerson, líder del trascendentalismo, una de las corrientes fundacionales de la filosofía en EE.UU. En concreto, abordamos el papel del arte en ambos autores, teniendo en cuenta que la interpretación tradicional sobre Schopenhauer suele considerar que el arte sería para él una de las vías para negar la existencia, es decir, un rasgo más del pesimismo del filósofo. El presente trabajo pertenece al ámbito de la historia de la filosofía del siglo XIX, en concreto a los estudios sobre pesimismo que tienen en Schopenhauer la figura fundacional a nivel contemporáneo. Partiendo del análisis textual y de la literatura secundaria de referencia, pretendemos llevar a cabo una reconceptualización teórica de la anterior interpretación de la filosofía de Schopenhauer teniendo en cuenta precisamente la clave de la influencia en Emerson. Este desarrollaría otra posibilidad, que creemos presente en Schopenhauer, sobre el arte: más allá de la creación de una obra de arte, el arte sería una actitud transversal afirmativa capaz, pese a todo, de reconciliarnos con la existencia y de ofrecer algunas herramientas para desenvolvernos en el mundo.
La banalidad del mal en tiempos de WiFi: Ética, odio y deshumanización digital
Ponencia temática de un trabajo Jesus Marolla
Este trabajo propone una relectura del concepto de “banalidad del mal” formulado por Hannah Arendt para analizar las violencias de odio en contextos contemporáneos. A partir de un enfoque filosófico y ético, se explora cómo la irreflexión, la deshumanización y la dilución de la responsabilidad moral -características clave en el análisis arendtiano del nazismo- se actualizan en dinámicas sociales marcadas por plataformas digitales, discursos populistas y narrativas extremistas. A través de tres casos emblemáticos -el tiroteo en El Paso (EE. UU., 2019), los atentados de Oslo y Utøya (Noruega, 2011) y el asesinato de Daniel Zamudio (Chile, 2012)- se examina cómo la violencia de odio se articula con procesos de exclusión simbólica y material que construyen al “otro” como enemigo. Se integran también las perspectivas éticas de Emmanuel Levinas, en torno al “rostro del otro” y la intersubjetividad, para profundizar en la responsabilidad hacia el otro como fundamento ético ineludible. Asimismo, se destaca la importancia de una educación crítica y ética, tal como plantea Adorno, como herramienta para resistir la normalización del odio. El estudio concluye que el concepto de banalidad del mal sigue siendo una clave vigente para comprender cómo personas comunes participan en actos violentos sin reconocer su dimensión ética, y plantea la necesidad urgente de promover el pensamiento crítico y el reconocimiento de la otredad para contrarrestar estas dinámicas.