Sesión paralela


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Ecosistemas emocionales y educación en humanidades, la universidad como espacio de prevención y promoción de la salud mental - Un enfoque integrador: La universidad como espacio de prevención y promoción de la salud mental View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Yaneth Beltran Peña  

Dado que las universidades configuran espacios de crecimiento académico, y son escenarios de vulnerabilidad psicológica, en donde a partir de las múltiples exigencias, se detonan, estrés, ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales que perturban el rendimiento académico y la calidad de vida de los estudiantes. La investigación orbita en la enseñanza de las humanidades para atender a las necesidades de una sociedad con serias afectaciones en la salud mental, enfocado en la educación emocional, cuyo objetivo general fue implementar un programa académico de educación emocional. Y contribuir al desarrollo humano sustentable en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El método usado es mixto, el diseño no experimental. Se recolectaron datos a través de forms. La población fueron 755 estudiantes universitarios de 18 a 28 años. La técnica de muestreo fue no probabilística, por disponibilidad. Conclusiones: Esta investigación proporciona evidencia científica de la necesidad de un enfoque holístico que articule la educación emocional, el apoyo psicosocial y la enseñanza de humanidades, partiendo de los ecosistemas emocionales en el marco del desarrollo humano sustentable, con énfasis en la felicidad como factor neuroprotector, y para la promoción de la salud mental y la prevención del suicidio.

Paisajes de otredad: Imaginarios culturales en el primer crucero alemán por el Mediterráneo

Ponencia temática de un trabajo
Isabel Gutiérrez Koster  

El 22 de enero de 1891, el emperador Guillermo II despidió en Cuxhaven (Alemania) al barco de pasajeros Augusta Victoria, que zarparía para realizar un viaje pionero de dos meses por el Mediterráneo, inaugurando así la era de los cruceros de placer. A bordo viajaban 241 acaudalados pasajeros, entre ellos el dibujante Ch. W. Allers y el periodista H. Weth, quienes plasmaron sus impresiones en memorias de viaje que ofrecen un testimonio singular sobre la fascinación mediterránea en plena época imperialista. Junto a estas crónicas masculinas, algunas representaciones literarias posteriores imaginan también la experiencia femenina de aquel viaje. El Mediterráneo se configura para este microcosmos de viajeros alemanes como una unidad geográfica e ideológica, donde los rasgos culturales compartidos moldean la experiencia de la otredad y entrelazan estereotipos mediterráneos con imágenes de la publicidad turística y la propaganda colonial.

Digital Media

Discussion board not yet opened and is only available to registered participants.