La narrativa como viaje en el tiempo histórico : Componentes y desafíos en la construcción de la trama en la Historia Estelar

Resumen

Esta investigación explorará la relación entre narrativa e historia a través del enfoque metodológico de la Historia Estelar, una propuesta innovadora que rompe con la linealidad temporal para construir una comprensión más rica del pasado. Basándose en los aportes teóricos de Paul Ricoeur, Hannah Arendt y la escuela de los Annales, se abordará cómo la narración permite articular eventos históricos en “constelaciones de sentido”, superando la simple crónica para dotar de significado a los hechos. La Historia Estelar plantea que el tiempo histórico no es un flujo uniforme, sino una red de interconexiones donde los acontecimientos, documentos y actores configuran tramas narrativas complejas. Un caso emblemático para este análisis es la carta de Antonio María Londoño, depositada en la urna centenaria de 1911 en Bogotá, la cual simboliza un vínculo entre el pasado y el futuro, permitiendo una lectura intertemporal que refleja las tensiones y aspiraciones de su contexto. Este enfoque no solo desafía los límites tradicionales de la historiografía, sino que ofrece una herramienta metodológica para comprender el pasado desde múltiples perspectivas, resaltando la importancia de la narrativa en la construcción de la memoria colectiva. La conferencia invitará a repensar la historia como un viaje en el tiempo a través de la narración, donde cada acontecimiento es una estrella en una constelación de significados en constante evolución.

Presentadores

Robert Ojeda Pérez
Proffessor, Social Science, Universidad de la Salle, Colombia

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Tema destacado 2026 — Traspasando límites: cómo las humanidades reimaginan las comunidades

KEYWORDS

Historia Estelar, Narrativa Histórica, Construcción de la Trama, Interconexión Temporal