Revitalizando y difundiendo lenguas minorizadas: El caso del tsotsil en México y del ava guaraní en Brasil

Resumen

Un idioma se encuentra amenazado cuando tiene pocos/as hablantes, un estatus político débil y cuando las nuevas generaciones ya no la aprenden. Se predice que la mitad de las lenguas que se hablan actualmente podrían desaparecer. Las lenguas indígenas de América Latina también corren este riesgo. En esta presentación nos enfocaremos en dos lenguas indígenas latinoamericanas; el ava guaraní en el contexto de Brasil y el tsotsil en México. Ambos países cuentan con un alto nivel de diversidad lingüística y cultural gracias a la fuerte presencia de los pueblos indígenas. Si bien el español es el idioma dominante en México también existen alrededor de 68 grupos lingüísticos y 364 variedades lingüísticas. En el caso de Brasil, el portugués es la lengua dominante del país y cuenta con aproximadamente 160 lenguas indígenas. A pesar de que en ambas naciones existen políticas lingüísticas que apoyan el uso de lenguas indígenas, la supervivencia de estos idiomas no se encuentra garantizada debido a la falta de transmisión intergeneracional, su falta de uso en los medios de comunicación, en la educación y otros entornos formales además de que existe una falta de implementación de políticas lingüísticas que en realidad apoyen a los/las hablantes de lenguas originarias. Por tal motivo, en esta ponencia se señalarán las implicaciones que tiene la pérdida lingüística y se sugerirán formas para revitalizar y difundir las lenguas indígenas especialmente la lengua tsotsil y el ava guaraní.

Presentadores

Karla Del Carpio Ovando
Professor, Department of World Languages and Cultures, University of Northern Colorado, Colorado, United States

Details

Presentation Type

Póster

Theme

Estudios de comunicación y lingüística

KEYWORDS

Ava Guaraní, Brasil, Indígenas, México, Tsotsil