Resumen
Esta propuesta didáctica, implementada en una clase de “Ideas revolucionarias en Latinoamérica” del Máster de Español en California State University, Bakersfield, parte del documental “Heredera del viento” (2017), de Gloria Carrión Fonseca, para explorar cómo el cine autoetnográfico abre espacios de reflexión crítica sobre los vínculos entre memoria, subjetividad y verdad histórica en el aula de humanidades. Desde un enfoque interdisciplinario, se articula en tres ejes teóricos: (1) la memoria colectiva y el duelo político; (2) la subjetividad y el afecto como formas legítimas de conocimiento; y (3) el cine documental como práctica performativa que desestabiliza la noción de objetividad. El trabajo incluye análisis de escenas clave, preguntas de reflexión guiada y actividades con fragmentos accesibles de las autoras mencionadas. El estudiantado reflexiona sobre la herencia emocional de los relatos revolucionarios, la construcción del yo en contextos postrevolucionarios y cómo el cine autobiográfico interpela lo colectivo desde lo íntimo. Este estudio se enmarca en una investigación cualitativa basada en la práctica, dentro de las humanidades críticas y afectivas. A través de la implementación de esta unidad didáctica, se analizan las respuestas del estudiantado para explorar cómo la memoria, la subjetividad y el compromiso emocional contribuyen a construir conciencia histórica crítica y comunidad en el aula de lengua y cultura.
Presentadores
Teresa Fernandez-UlloaProfessor, Modern Languages and Literatures, California State University Bakersfield, California, United States
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Cine Documental, Autoetnografía, Memoria, Postmemoria, Subjetividad, Pedagogía Crítica, Revolución