Resumen
La presente investigación realiza un análisis interpretativo sobre el papel que desempeña el humor dentro del contexto cultural mexicano, explorando cómo sus diversas manifestaciones simbólicas pueden actuar simultáneamente como mecanismos de resistencia y como medios que reproducen estructuras sociales de discriminación, prejuicio y violencia. Mediante un enfoque cualitativo basado en la revisión crítica de literatura especializada y teorías contemporáneas provenientes de distintas autoras feministas y socioculturales, el estudio examina chistes, sátiras y formas tradicionales de expresión humorística mexicana, tales como las calaveras literarias. La investigación revela cómo estas expresiones populares, si bien tradicionalmente consideradas herramientas creativas de resistencia cultural frente a situaciones adversas, también poseen el potencial de perpetuar estructuras opresivas mediante discursos clasistas, racistas y excluyentes. Desde un análisis conceptual fundamentado en las perspectivas críticas de Monsiváis, Reguillo, Lagarde, Segato y Valencia, el estudio pone de relieve cómo el humor popular refleja dinámicas históricas profundamente arraigadas en el tejido social, contribuyendo a la naturalización de jerarquías y desigualdades. Finalmente, se propone repensar críticamente la práctica humorística con el fin de impulsar un cambio simbólico hacia formas inclusivas, éticas y transformadoras, capaces de desafiar los discursos hegemónicos y promover una conciencia social que priorice la justicia, la equidad y la solidaridad comunitaria.
Presentadores
Maria Guadalupe CalatayudAssociate Professor, Modern Languages, University of North G, United States
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Humor, México, Violencia, Discurso, Resistencia