Utopía y filosofía en la Epístolas de los Hermanos de la Pureza

Resumen

En el mundo islámico clásico oriental ocupó un lugar especial un texto de carácter enciclopédico que data del siglo X: Rasā’il Ijwān al-Ṣafā’ (Epístolas de los Hermanos de la Pureza). La obra se divide en 52 risalas o cartas cuya autoría correspondería a un grupo de intelectuales, fundamentalmente de Basora, aunque la identidad concreta es objeto de debate. Pese a la gran riqueza del texto y a la gran difusión, también en al-Andalus, ha sido relativamente poco estudiado, quizá porque su edición crítica moderna todavía está en proceso, pero también por la interpretación tradicional. Esta ha venido catalogando al texto como un producto del islam chií, invisibilizando así su significación tanto para la investigación de la filosofía en el mundo islámico clásico como para la historia de la filosofía en general en sus diferentes ámbitos y corrientes. En la presente comunicación abordamos la contribución de la obra al pensamiento utópico. En concreto: 1) Si existe o no una propuesta de comunidad ideal en las Epístolas de los Hermanos de la pureza y qué estatuto tiene. 2) El papel de la filosofía en las Epístolas, si tiene algún rol como saber rector o como saber mediador, o si más bien le correspondería a la religión la tarea de abordar cómo vivir en un contexto islámico y cómo reimaginar la comunidad.

Presentadores

Encarnación Ruiz Callejón
Profesora Titular , Departamento de Filosofía II, Universidad de Granada, Granada, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Tema destacado 2026 — Traspasando límites: cómo las humanidades reimaginan las comunidades

KEYWORDS

Ética, Utopía, Filosofía Árabe Clásica, Naturaleza Humana, Islam