Resumen
Se analiza el Climategate como un caso paradigmático de construcción mediática de controversias científicas, en el que la filtración de correos electrónicos de la Universidad de East Anglia en 2009 fue transformada por sectores negacionistas y medios conservadores en un escándalo global de supuesto fraude científico. A través de un enfoque interdisciplinar, que combina filosofía de la ciencia y teoría de la argumentación, se identifican seis técnicas discursivas utilizadas en la cobertura mediática: bothsiderism, descontextualización (contextomy), selección sesgada de evidencia (cherry picking), ataques ad hominem, apelación a emociones y fabricación de controversias. Estas estrategias no se limitan a errores lógicos, sino que constituyen recursos persuasivos eficaces que, al difundirse ampliamente en medios como Fox News, The Wall Street Journal o The Daily Telegraph, erosionaron la confianza pública en la ciencia climática y reforzaron narrativas ideológicas. El análisis muestra que los argumentos negacionistas, aunque carentes de validez lógica y respaldo empírico, alcanzaron eficacia social gracias a su inserción en marcos mediáticos y políticos, apoyados por think tanks y corporaciones con intereses económicos. La investigación destaca cómo los medios no sólo informan, sino que modelan debates culturales al generar falsas equivalencias entre ciencia y pseudociencia, transformando controversias inexistentes en disputas públicas. En este sentido, el estudio aporta a la comprensión de los medios como agentes de intermediación cultural y política, revelando cómo la retórica mediática incide en la percepción social de la ciencia, el clima y la verdad.
Presentadores
Luciano ArocaStudent, Doctorado en Antropología, Universidad Católica de Temuco, Araucanía, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Estudios de comunicación y lingüística
KEYWORDS
Medios de Comunicación, Falacias, Cambio Climático, Construcción Mediática, Negacionismo