Reprogramar el futuro de la lengua: Educación y tecnología en diálogo

Resumen

El presente estudio explora el papel transformador de las humanidades en la era digital, proponiendo la creación y adaptación de programas tecnológicos que fortalezcan su presencia en cada una de las etapas educativas. Para ello, se sirve de aplicaciones como Educaplay, Genially, Canva, Kahoot o Python, que permiten adaptar la educación al futuro tecnológico. Frente a los cambios acelerados en las relaciones humanas, sociales y ambientales que impulsa la tecnología, las humanidades deben asumir un rol activo en formación crítica y ética. Una opción para ello son estas herramientas digitales y de plataformas interactivas fáciles de crear y a favor de reutilizarse adaptando los diferentes contenidos. De esta forma, se busca ampliar los escenarios de aprendizaje y fomentar nuevas metodologías de investigación. Estas estrategias permiten a los estudiantes comprender las conexiones entre cultura, tecnología y sociedad, promoviendo un pensamiento reflexivo y creativo en el alumnado. Asimismo, se plantea la necesidad de rediseñar los currículos educativos para incluir competencias digitales humanísticas que potencien los fenómenos contemporáneos. Por ello, este estudio se concibe como una propuesta de convergencia entre innovación tecnológica y pensamiento crítico, capaz de generar entornos educativos más inclusivos, dinámicos y sensibles a los desafíos del siglo XXI.

Presentadores

Claudia Torres
Graduada, beca de colaboración en investigación y ponente de congresos sobre la lengua y la literatura., Departamento de lengua española., Universidad de Salamanca (USAL), Salamanca, Spain

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Tema destacado 2026 — Traspasando límites: cómo las humanidades reimaginan las comunidades

KEYWORDS

Tecnología, Educación, Humanidades, Programas, Diseño