Resumen
La ponencia analiza, a partir de once entrevistas a profundidad las experiencias a partir de once entrevistas a profundidad, las experiencias relacionadas con el reconocimiento y la recuperación de los restos mortales (cuerpos y cenizas) de personas cuyos familiares murieron de la COVID19. Muestra cómo estas vivencias, aunque dolorosas sirvieron para resignificar los lazos afectivos con sus fallecidos y retornarlos a sus comunidades afectivas, mismas que se componen tanto de personas vivas como muertas. Los reencuentros con los restos fueron dramáticos: la exposición a cuerpos sin preparación permitió, no obstante, la constatación del deceso y la posibilidad de un último acto de cuidado. Por su parte, las cenizas jugaron un papel crucial en la persistencia de las relaciones afectivas. Al ser inalterables y portátiles, estas adquirieron una naturaleza ambigua de sujeto/objeto. Su presencia en el hogar rompió la frontera entre vivos y muertos, integrándose a la vida cotidiana: se colocaron en lugares centrales, recibiendo cuidados, palabras, regalos y participando en reuniones. Esta existencia póstuma demuestra que los duelos se llevaron a cabo, apoyados en la creatividad de los deudos, quienes se resistieron a la ruptura de los lazos de cariño. Ello muestra que actualmente los vivos mantienen a sus muertos como parte de sus comunidades afectivas, actualizando sus lazos sistemáticamente.
Presentadores
Teresa OrdorikaInvestigadora, Programa de Investigación Feminista, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2026 — Traspasando límites: cómo las humanidades reimaginan las comunidades
KEYWORDS
COVID19, Cuerpos, Cenizas, Altares, Lazos Afectivos