Emprendimiento y paisaje cultural
Los orígenes multiétnicos de la procesión del Señor de Tlaxcala View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Abraham Flores Lecea
Cada agosto, los habitantes de Bustamante sacan en procesión una escultura tricentenaria de Cristo, hecha por indígenas tlaxcaltecas, con intención de pedir y agradecer por la lluvia. La intención de estudiar esta expresión devocional y artística fue la de encontrar evidencia que confirme que esta es una manifestación sincrética que mezcla características de las tres etnias involucradas en el poblamiento de la región: indígenas alazapas, conquistadores hispanos y conquistadores tlaxcaltecas. Es importante revalorar este tipo de prácticas para su preservación, además de contrarrestar discursos que pretendan exaltar o menospreciar a alguna de las etnias. Las disciplinas involucradas son la antropología, la historia y los estudios de performance. La metodología incluye fuentes primarias y secundarias, utilizando investigación de archivo, observación participante, hermenéutica y entrevistas no estructuradas y semi-estructuradas a profundidad. El flujo de este trabajo inició con una investigación del pasado etnohistórico, ahondando en costumbres religiosas y de performance de cada cultura. Después, trabajo de campo realizando visitas al pueblo para la observación participante y entrevistas. La información recabada se dividió en seis categorías de elementos escénicos para su comprensión, comparación y análisis. Las categorías fueron: acción, tiempo, parafernalia, personajes, música y escenografía. El resultado final mostró que la manifestación cuenta con vestigios de las tres etnias, evidenciando complejos procesos de convivencia entre distintos grupos culturales y un eficaz sincretismo que les permitió perdurar hasta nuestro tiempo. La multidisciplinariedad de esta investigación podría servir como un modesto ejemplo para explorar otras expresiones inmateriales en cualquier región del mundo.
Featured Descolonizando la bioculturalidad para la reinvención de la historia cultural de comunidades indígenas asociadas a los ríos hermanos del Cauca y del Magdalena View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Katia Martinez Heredia, Alejandro Guerrero
El objetivo de este proyecto de investigación es descolonizar la bioculturalidad para la reinvención de la historia cultural de comunidades indígenas asociadas a los ríos hermanos del Cauca y del Magdalena, reconociendo el papel de la comunidad para identificar y activar mecanismos para potenciarlos, teniendo en cuenta la afectación que han vivido a lo largo de la historia durante y después de la Colonia. Desde esta perspectiva descolonizadora, la realidad emergente de un mundo cambiante, convoca a un esfuerzo multi, inter y transdisciplinar para construir procesos de conjunto con las comunidades, desde diálogos divergentes y convergentes, consecuente con un tipo de investigación cualitativa, de tipo descriptiva-explicativa, donde el objeto del conocimiento es al mismo tiempo el sujeto del conocimiento guiado por la praxis convivencial de las poblaciones, cuya metodología de investigación es la IAP (Investigación, Acción Participación), que permite reivindicar la precedencia histórica y la autodeterminación cultural de las comunidades indígenas, resignificar la historia cultural y reapropiar-nos de la bioculturalidad, especialmente del agua para la producción y reproducción de la Vida de las comunidades indígenas asociadas a los ríos hermanos del Cauca y del Magdalena, a través de la ecología de saberes y las ecologías de las productividades.
Vocaciones y paisajes: Emprendimientos culturales en el Pueblo Mágico del Norte de Tlaxcala
Ponencia temática de un trabajo Martha Cuéllar
Hoy en día, las dinámicas en los territorios locales y regionales que fomentan la variedad de turismos exponen realidades multisituadas, con interacciones internas y externas. En estos "lugares y no lugares" convergen lo arraigado y lo transitorio, influenciados por el desarrollo socioeconómico y las políticas públicas que reconfiguran la intervención del paisaje natural y el aprovechamiento del patrimonio histórico-cultural en los destinos turísticos. Estas dinámicas se entrelazan con las complejas relaciones comerciales capitalistas, generando múltiples procesos y la genuina participación de ciertos actores, como los emprendedores. El reconocimiento etnográfico es una aproximación in situ, un recorrido por el territorio y sus diacríticos que, aunque influenciados por factores económicos, políticos y sociales externos, no son dominados por prácticas y visiones hegemónicas. La narrativa incluye dos historias de vida de mujeres emprendedoras dedicadas a la creación artística. Maya Balcazar, quien encontró su vocación pintando paisajes naturales del territorio, y la Mtra. Teresa Hernández, que dirige un centro cultural artístico enfocado en el rescate de símbolos identitarios, personajes y acontecimientos históricos. Ambas contribuyen significativamente a la comunidad local y a la promoción turística. Todo esto ocurre en el Pueblo Mágico de Tlaxco, al norte de Tlaxcala, conocido por sus haciendas, aserraderos, microempresas y comercios tradicionales de quesos. Además de artesanías en madera y joyería en cera perdida, surgen nuevos emprendimientos en las economías familiares del turismo cultural, basados en la tradición y el conocimiento.
Mapeando la discusión pública sobre IA en la era de ChatGPT: El caso de la MIT Technology Review
Ponencia temática de un trabajo Alba Taboada Villamarin
La inteligencia artificial en el discurso público ha alcanzado un punto crítico de disputa. Los avances recientes en modelos de lenguaje a gran escala suelen describirse como una “caja negra”, lo que ha polarizado las posiciones en torno a la IA entre el entusiasmo desbordante y el catastrofismo. No obstante, el análisis de estas controversias ha enfrentado una limitación fundamental, la ausencia de una dimensión temporal que permita capturar su evolución dinámica. Este estudio presenta Weather Map, una herramienta innovadora de visualización interactiva diseñada para cartografiar debates públicos con una perspectiva temporal. A diferencia de los enfoques tradicionales, que han mapeado controversias como estructuras estáticas, Weather Map permite observar la transformación de alianzas, tensiones y reconfiguraciones discursivas a lo largo del tiempo. Aplicamos esta herramienta al caso de la MIT Technology Review, una de las publicaciones más influyentes en el debate sobre innovación y su impacto social. Analizamos todos los artículos publicados en los dos años previos y posteriores al lanzamiento de ChatGPT para identificar cómo se han reconfigurado los actores, los temas y las disputas en torno a la IA. Los resultados reconstruyen la evolución reciente del debate público sobre IA y desafían algunos postulados de la Teoría del Actor-Red al introducir una variable temporal que hasta ahora había sido imposible de incorporar en los estudios de controversia. Este enfoque permite abordar de manera más precisa las dinámicas de poder, agencia y transformación en la configuración de las representaciones sociotécnicas de la inteligencia artificial.