Estudios tecnocráticos


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jonás Cuesta, Master student / Estudiante de Máster, Philosophy / Filosofía , Universidad de Valladolid / UNED, Spain

Comunicación política en Instagram: Caracterización y proyecciones a partir de la campaña presidencial en Colombia 2022 View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Juan Sebastián López López,  Sergio Alvarado  

La ponencia se enmarca en el giro iconográfico en los estudios sociales e indaga en los perfiles en Instagram de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández durante la campaña presidencial colombiana de 2022 para entrever algunos cambios significativos en la comunicación política más actual. Basados en estudios previos, se esperaba observar prácticas de negativismo mediático, de celebrificación de perfiles y de acciones ajustadas a roles específicos. Se llevó a cabo un análisis de contenido basado en una muestra total de las 373 publicaciones con más reacciones de usuarios. Se encontraron diferencias significativas según el candidato. Petro enmarcó las victorias electorales como victorias populares, mientras que Hernández, en solitario, amenazó con ajustes de cuentas entre el pueblo y los políticos corruptos. Petro encarnó el rol de protector, gran comunicador y héroe. Hernández optó por el rol de primer administrador y acudió a un encuadre basado en sus cualidades para gobernar y su campechanía. Los dos candidatos coincidieron en la personalización de sus contenidos y en el escaso protagonismo de sus fórmulas vicepresidenciales, en ambos casos mujeres afrodescendientes. Pareciera que Instagram propicia una comunicación política menos interesada en el negativismo y en los planes de gobierno que en la corrección política, la viralidad jovial, el personalismo y la exposición de la vida privada del candidato.

Featured El Capitalismo algorítmico y la datificación del mundo

Ponencia temática de un trabajo
Borja García Ferrer  

Ante las nuevas exigencias de circulación de la información que supone la new economy, la recesión de la producción experimentada en las últimas décadas y el consiguiente descrédito de los estudios de mercado tradicionales, el capitalismo avanzado se ayuda del progreso experimentado en el ámbito de la cibernética para implementar un giro copernicano en la producción de subjetividades que va de la biopolítica a la psicopolítica. En este escenario, la “confesión” desempeña la función primordial ejercida por la represión en la vieja sociedad disciplinaria, configurando una “sociedad de la transparencia” donde el exhibicionismo pornográfico y el voyeurismo generan toneladas de datos, hasta el punto de convertir la vida cotidiana en un stock infinito de información, una reserva inagotable de ideas para concebir nuevos bienes de consumo. De aquí se deriva una nueva regulación social, una recreación del mundo que aspira a “programar” y “reprogramar” algorítmicamente, por vía de la lógica mercantil-cibernética, la vida colectiva y su porvenir. En efecto, las redes sociales permiten registrar y procesar las informaciones que nosotros producimos voluntariamente, desnudándonos y exponiéndonos a la mirada sinóptica. Se trata de una dictadura moderada, pues exige a la parte dirigida una obediencia activa, convirtiéndonos simultáneamente en víctimas y en autores. Pero una dictadura en toda regla, pues por mucho que lleve aparejado un sueño mágico y sutil de libertad, lo cierto es que la economía capitalista lo somete todo a la coacción de la exposición.

El mundo vive en la era de la inseguridad: Seguridad mundial View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Fatima Rosane R e Sousa Lamarca  

La investigación se desarrollará siguiendo una metodología exploratoria, basada en una hipótesis de inseguridad mundial, observando globalmente la existencia de aproximadamente 30 guerras o conflictos armados en curso desde el Norte de África, el Golfo Pérsico, la Península Arábiga, Europa del Este y Sudamérica. La investigación pretende alcanzar los objetivos de determinar los hechos causantes de estos conflictos y cómo los vive la población vecina o distante en el siglo XXI. La investigación se llevará a cabo a través de un estudio bibliográfico académico, utilizando palabras clave donde los autores, a través de una explicación crítica y científica del tema, abordan cuestiones como el poder, el petróleo, el gas y las reservas minerales o la necesidad de establecer fronteras. Frente a un escenario actual, podemos ver la importancia del tema, además de mostrarnos un poder tecnológico y armamentístico aparentemente dormido, pero listo y altamente desarrollado, utilizando tecnología que forma parte de la vida cotidiana de las personas, como localizadores o teléfonos móviles, que están demostrando ser una fuente de localización y aniquilación para muchas personas. Incluso con los deletéreos ejemplos de las dos Grandes Guerras Mundiales que transformaron la visión del mundo, sumieron a las potencias en el endeudamiento y el atraso, y el desarrollo de organizaciones que abogan por la paz y firman propuestas que a menudo quedan en papel mojado pero indelebles en manos de las sociedades y las grandes potencias.

La crisis ética en la era del prompt View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alessandra Barros Marassi  

¿Estamos viviendo una crisis ética en la era de Prompt? La provocación es una invitación a reflexionar sobre los aspectos éticos del uso de los sistemas de inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana, partiendo de la base de que la ética es un objeto de la acción humana y debe tenerse en cuenta en las actividades artificiales. Es urgente encontrar formas de incorporar la ética en el desarrollo, aplicación y uso de la IA en todos sus aspectos. Tenemos que pensar en cómo la IA atraviesa las dimensiones del consumo, la cultura y las interacciones entre las personas y entre las personas y las máquinas. En este sentido, la investigación tiene como objetivo discutir los aspectos de la alfabetización mediática digital en relación con la vigilancia, el uso y apropiación de datos, las presiones en torno a la transparencia y los aspectos éticos adoptados o no por las empresas y las personas en sus interacciones con los sistemas inteligentes cotidianos. La opción metodológica es la investigación cualitativa interpretativa con datos recogidos a través de entrevistas acompañadas de una encuesta bibliográfica sobre la ética y la IA en la vida cotidiana. La investigación forma parte de una pasantía posdoctoral en el Programa de Posgrado en Tecnologías Inteligentes y Diseño Digital de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo - PUCSP, Brasil.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.