Ética y orden en la sociedad global
Featured Transformando la política a través de las «comunidades afectivas»: Una reflexión desde las teorías de Sara Ahmed, Jacques Rancière y Georges Didi-Huberman View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Cristina González Fernández
El objetivo de esta exposición es el de tratar de repensar la participación política a través de la incorporación de la dimensión de lo emocional. Para ello, se plantea un espacio de reflexión desde tres ejes: la teoría de las emociones en la obra de Sara Ahmed y la configuración del concepto de comunidades afectivas; la filosofía política de Jacques Rancière con sus conceptos de reparto de lo sensible y emancipación; y la teoría de Georges Didi-Huberman sobre el levantamiento, donde el reparto de las emociones y su visión de la historia adquieren una relevancia fundamental. A partir de este diálogo, el sistema democrático ya no puede entenderse desde el establecimiento de fronteras, sino desde las transformaciones continuas de las mismas surgidas de la emancipación e impulsadas por los afectos comunes.
Featured La inteligencia artificial como garante en el debido proceso, cadena de custodia y fortalecimiento de sistemas de control interno: Una perspectiva desde la auditoría forense
Ponencia temática de un trabajo Mario Flórez Guzmán
El fraude en las organizaciones latinoamericanas ha generado una creciente pérdida de legitimidad ante sus grupos de interés, incrementando la desconfianza en los reportes financieros y no financieros. Esta situación se atribuye, en parte, a la ausencia de un capital estructural que permita identificar rápidamente a los perpetradores de crímenes financieros y cumplir rigurosamente con los procesos de debido procedimiento y cadena de custodia para judicializarlos. La falta de herramientas especializadas dificulta la detección temprana de operaciones sospechosas (ROS), lo que afecta la confianza de los accionistas y la reputación de las organizaciones. Según Flórez et al. (2015), el uso de técnicas avanzadas de análisis de datos es crucial para detectar tendencias y desviaciones que se aparten de los parámetros establecidos internamente, permitiendo identificar riesgos potenciales de fraude. El control interno, concebido como el mecanismo que salvaguarda tanto activos tangibles como intangibles, se vuelve esencial, siendo estos últimos especialmente vulnerables. Además, el aumento en la cantidad de transacciones y el manejo de grandes volúmenes de datos potencian el riesgo de fraude, lo que demanda herramientas capaces de organizar y procesar la información de manera eficiente. En este contexto, la inteligencia artificial se destaca como una herramienta fundamental, ya que permite el procesamiento de grandes volúmenes de datos, el análisis de tendencias y la identificación de distorsiones, facilitando la detección de delitos financieros y el levantamiento de pruebas necesarias para procesos judiciales, fortaleciendo así el capital estructural sólido de las organizaciones.
Relación entre el Índice de Violencia Contra las Mujeres y la marginación en el Estado de Querétaro, México, 2021
Ponencia temática de un trabajo Alex Domingo Domínguez Licona
Este estudio tiene objetivo determinar cómo se relacionan la violencia contra las mujeres y los niveles de marginación en los municipios de Querétaro, México, durante 2021. Se examina si las áreas con mayor marginación presentan tasas más altas de violencia de género. Para ello, se analizaron datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) y factores asociados a la marginación, como la falta de educación básica o la condición de indígena, empleando el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (OLS, por sus siglas en inglés) para el análisis espacial. Los hallazgos confirman la relación entre la marginación y la violencia contra las mujeres en diversas áreas del estado, destacando el papel crucial de las condiciones sociales y culturales en este problema.