Sostenibilidad y calidad de vida


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jonás Cuesta, Master student / Estudiante de Máster, Philosophy / Filosofía , Universidad de Valladolid / UNED, Spain

Evaluación de la calidad de vida en adultos mayores beneficiarios de los Centros Vida de Bucaramanga (Colombia) View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Josefa Ramoni-Perazzi  

Colombia experimenta un proceso de envejecimiento que obliga una mayor oferta de programas sociales de atención integral a la población mayor. Entre ellos, el programa Centros Vida (CV) brinda atención integral diurna (salud, alimentación, interacción social, cultura y recreación) a personas mayores, a fin de mejorar su bienestar. Bucaramanga cuenta con tres de estos CV que atienden a más de tres mil usuarios. Para evaluar el papel de los CV en la calidad de vida de los usuarios se recurre a la encuesta World Health Organization Quality of Life-Old (WHOQOL-OLD) aplicada a una muestra de 521 adultos mayores. Este instrumento consta de 24 preguntas en seis áreas de evaluación. Se estiman los niveles de percepción de calidad de vida en general y por grupos de interés, con una escala que va de uno a cinco, mayor a medida que la percepción de calidad mejora. Los resultados sugieren una buena percepción de calidad de vida, con respuesta global promedio de 3,71, creciente a medida que aumenta la frecuencia y ámbito de participación en las actividades de la oferta institucional, promediando 4,92 entre los que participan en todas las actividades. Se observa una baja pero estadísticamente significativa diferencia en la percepción de calidad de vida entre los que sólo utilizan el apoyo de alimentación del programa (3,66) y los que participan en al menos otra área de la oferta integral de estos centros (3,75). Los resultados abogan por la continuidad del programa, procurando dar respuesta a las recomendaciones que formula el estudio.

Pronostico de niveles de glucosa en la sangre y eventos de hipoglucemia: Algoritmo para pronosticar los niveles de glucosa en la sangre View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Alejandro Islas  

El objetivo de este trabajo es utilizar herramientas del análisis de series de tiempo para estudiar los datos de 120 pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) que utilizaron sensores de Monitoreo Continuo de Glucosa (MCG) con el fin de proponer un algoritmo que pueda pronosticar los niveles de glucosa en este tipo de pacientes para prevenir complicaciones agudas, como la hipoglucemia que puede causar coma diabético o inclusive la muerte. La principal contribución del trabajo es que el algoritmo propuesto produce pronósticos más precisos comparados con los ya existentes en la literatura.

Beneficios socioambientales del Cáñamo en México: Un análisis bibliométrico View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Diana Zugeiric Lopez Nuñez  

El cáñamo (Cannabis sativa) ofrece una amplia variedad de beneficios que va desde la generación de empleos y el desarrollo económico, el desarrollo de aplicaciones industriales y de la construcción, hasta aportes en la fitorremediación del suelo. Se realizó un análisis bibliométrico para identificar los beneficios socioambientales en del cáñamo comunidades rurales. Las bases de datos de que se emplearon fueron Scopus, Web Science y Google scholar, para la identificación de artículos publicados entre del año 2020 y el 2025; se emplearon palabras clave y operadores booleanos. Se realizaron filtros de acuerdo con los países con mayor número de publicaciones; de esta manera se analizaron 20 artículos obteniendo frecuencias por año, país y por revistas más relevantes. Los resultados obtenidos evidencian el potencial del cáñamo como una alternativa sostenible para mitigar problemas ambientales tales como el uso irracional del agua y otros recursos naturales. Además, destaca la importancia económica para los productores de comunidades rurales en México quienes se dedican a cultivos tradicionales que, con el tiempo han dejado de ser rentables. A pesar de ser un cultivo sostenible y con valor económico, la investigación revela la escasa disponibilidad de información en el país, en gran parte debido a los estigmas aun presentes y a la falta de políticas de regulación que faciliten su cultivo en México.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.