Cambio tecnológico


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Cristina González Fernández, Predoctoral researcher, Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Spain

Transformando la capacitación en la minería chilena: El potencial de la Inteligencia Artificial para mejorar el acceso educativo de los trabajadores subcontratistas

Ponencia temática de un trabajo
Félix Pizarro,  Andrés Aránguiz,  Pablo Andrés Duque Ramírez,  Carlos Baldi  

La minería es uno de los sectores económicos más relevantes en Chile. Miles de trabajadores, especialmente subcontratistas, desempeñan un papel importante. Sin embargo, estos trabajadores enfrentan barreras significativas para acceder a la educación y la capacitación, ya sea por limitaciones geográficas, jornadas laborales extensas o dificultades económicas. En este contexto, la Inteligencia Artificial surge como una herramienta de gran potencial para mejorar el acceso a la educación y brindar oportunidades de formación continua que impacten directamente en su calidad de vida y desarrollo profesional, lo anterior se lograra, presentando alternativas, que se orienten a la personalización de la enseñanza, la reducción de barreras económicas y geográficas, y la oferta de formación técnica avanzada. Se busca mostrar como la IA puede democratizar el acceso a la educación y mejorar las oportunidades laborales de este sector. Esto no solo contribuye a mejorar su calidad de vida y seguridad laboral, sino que también fortalece la competitividad y sostenibilidad de la industria minera en Chile.

Respuestas regulatorias ante la plataformización en Uruguay View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Federico Beltramelli  

En las primeras décadas del siglo XXI, los cambios tecnológicos en entornos convergentes redujeron las barreras entre los medios tradicionales y las telecomunicaciones, atrayendo nuevos procesos de concentración en torno a las plataformas digitales convergentes. Los mercados marginales (del sur global) se han visto superados por distintas oleadas a nivel planetario. Los procesos de reconcentración a escala global de los mercados infocomunicacionales han generado respuestas regulatorias en regiones centrales, como la comunidad europea, dando cuenta de una activación de políticas de alcance medio tendientes a ordenar o mitigar el avance de tecnologías con impactos sociotécnicos reales. En los países latinoamericanos del cono sur las respuestas resultan acotadas y sinuosas debido a la alternancia entre gobiernos de extrema derecha en los países de mayor porte como el caso de Brasil y Argentina. Para el caso uruguayo, debemos consignar un cambio de lógica, pasando de un país con capacidad regulatoria reciente en sus sistemas de medios a una política de no intervención y/o pasividad en la acción del Estado. A partir de un relevamiento de casos regionales y locales (el caso uruguayo) en esta investigación logramos evidenciar la fragilidad y la nula respuesta en clave regional, reiterando la ausencia de políticas consorciadas. Para esta presentación se realizaron estudios comparativos de las respuestas regulatorias, se analizaron algunos hitos particulares para el caso uruguayo, se sistematizaron algunas entrevistas a tomadores de decisiones y se relevaron los programas de los partidos políticos en el reciente ciclo electoral.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.