Estudios de género


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Jonás Cuesta, Master student / Estudiante de Máster, Philosophy / Filosofía , Universidad de Valladolid / UNED, Spain

Relaciones entre redes sociales/inteligencia artificial y violencia política hacia la mujer: Posibilidades de una ciberciudadanía responsable View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Miryam Edith Barón Colmenares  

Por sus características, la democracia se robustece a partir de la participación política. En el caso de las mujeres, tal participación ha tenido que vencer diversos obstáculos. Han logrado acceder al derecho al voto y a espacios de representación política, lo ha significado un cambio paradigmático progresivo. Sin embargo, las brechas educativas, económicas y culturales siguen presentes y aletargan tal avance. Adicionalmente, en muchas ocasiones las mujeres que participan en contiendas políticas son objeto de diversas formas de violencia. En tiempos recientes la violencia en redes sociales y a través de formas de interacción mediadas por inteligencia artificial se está constituyendo en una realidad palpable, por lo que esta ponencia parte de la inquietud en torno a: ¿Cuáles son las relaciones actuales entre redes sociales/inteligencia artificial y la violencia política que se ejerce hacia la mujer? Desde allí, teniendo presentes marcos normativos recientes, entre ellos el caso colombiano, se complementa esta reflexión para examinar de qué manera los ciudadanos pueden y deben ejercer un desempeño responsable en tales ambientes, por lo que partir del concepto ciberciudadanía, se exploran sus posibilidades en este ambiente específico. Para ello, se ha implementado una metodología de investigación hermenéutica y sistemática, desde un enfoque cualitativo, en el marco de los objetivos trazados en el Proyecto de Investigación INV-DER-3996 “Participación política de las mujeres en la Sabana Centro de Cundinamarca, desde la ley estatutaria contra la violencia política hacia la mujer “ financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones – Universidad Militar Nueva Granada – Colombia.

Masculinidad y feminidad: Las redes sociales digitales como instrumento reproductor de estereotipos de género

Ponencia temática de un trabajo
Fátima Rosas Rodríguez  

Las redes sociales digitales y los influencers juegan un papel significativo en la cotidianidad de las/los jóvenes mexicanos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo el consumo de discursos que perpetúan estereotipos de género, enunciados por influencers de TikTok, repercute en la configuración de las subjetividades e interacciones de sus seguidoras/es jóvenes en México. En particular, se centró en el análisis del contenido de Luis Castillejo, conocido como “El Temach”, un influencer mexicano con más de seis millones de seguidoras/es en TikTok, cuyo contenido se centra en ofrecer consejos sobre feminidad y masculinidad. Esta investigación es relevante tanto teórica como prácticamente, ya que aborda un área poco explorada en la sociología: el papel de las redes sociales digitales como medios para la reproducción de estereotipos de género, y el impacto de los influencers en la construcción de la percepción de género de sus seguidoras/es. El estudio se inscribe en el campo académico de la sociología y los estudios de género. En la investigación se emplea una metodología cualitativa que permite explorar, a través de entrevistas a profundidad, las percepciones que las/los seguidoras/es de “El Temach” construyen en relación con los géneros, a partir del consumo de su contenido. La investigación se encuentra en la fase de análisis de datos y se espera que sus resultados ofrezcan un mayor entendimiento de este fenómeno sociocultural, el cual no es exclusivo de México, sino que se extiende a muchos otros países donde las/los jóvenes interactúan con influencers que promueven contenidos similares.

Construcción de masculinidad en varones que reconocen haber ejercido violencia de género contra las mujeres : Una mirada desde las prácticas de masculinidad View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Abraham Mena Hernández  

Actualmente, existe una amplia investigación sobre el estudio de las masculinidades y la violencia de género contra las mujeres. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones las han abordado como unidades de análisis separadas. En ese sentido, se parte de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre la construcción de la masculinidad y el ejercicio de la violencia de género contra las mujeres en un grupo de varones que reconocen haber ejercido este tipo de violencia? Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es explicar la relación entre estas dos unidades de análisis, a partir de una herramienta conceptual que denomino “prácticas de masculinidad”, la cual retoma como principales insumos teóricos sociológicos la teoría de las prácticas sociales y las teorías de la masculinidad. Asimismo, se aborda desde la perspectiva de los victimarios, o, en el caso particular de esta investigación, de aquellos varones que reconocen haber ejercido este tipo de violencia. Para ello, se utiliza una metodología cualitativa (etnografía y entrevistas) en los grupos de atención a hombres realizados en GENDES A.C., una asociación civil ubicada en la Ciudad de México que trabaja en la creación de masculinidades libres de violencia.

Representaciones sociales de la violencia de género en las trayectorias vitales de mujeres en territorios rururbanos de Chile: Un enfoque intergeneracional View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Karen Olivares  

La presente investigación busca comprender cómo se configuran las representaciones sociales de la violencia de género a lo largo de las trayectorias vitales de mujeres de distintos grupos etarios en territorios rururbanos y periurbanos del centro-sur de Chile. La propuesta incorpora una perspectiva intergeneracional que considera las diferencias en las representaciones sociales, vivencias y afrontamientos de la violencia entre mujeres jóvenes, adultas y mayores. A través de un diseño cualitativo, se realizaron 90 entrevistas en profundidad a mujeres de tres tramos de edad, divididas por ciclo vital (18-39, 40-59 y 60 años o más), analizadas mediante análisis de contenido categórico. El estudio permitió identificar seis categorías centrales: representaciones de la violencia, barreras institucionales frente a la denuncia, impactos generacionales en la percepción de la violencia, experiencias de violencia intrafamiliar, violencia simbólica y normalización de roles de género, y expectativas y estrategias frente a la violencia. Los resultados evidencian la persistencia de formas estructurales de violencia que se manifiestan de manera diferenciada según la edad, destacando cómo las mujeres más jóvenes expresan mayor conciencia y rechazo hacia prácticas violentas, mientras que las mujeres mayores tienden a relatar sus vivencias desde la resignación o la interiorización del silencio. La investigación enfatiza la necesidad de generar herramientas de observación e intervención sensibles a la dimensión generacional y territorial de la violencia, proponiendo estrategias descentralizadas y situadas como la creación de un Observatorio de Género y Violencias que articule la producción de conocimiento y el diseño de políticas públicas contextualizadas.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.