La IA y la producción agrícola
Inteligencia artificial en la agricultura mexicana: Un análisis bibliométrico View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Leticia Myriam Sagarnaga Villegas
La inteligencia artificial está transformando el sector agroindustrial al facilitar tareas como la predicción del clima, la detección de plagas y enfermedades, y la optimización del uso de agua y fertilizantes. Estas aplicaciones no solo aumentan la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas agrícolas, sino que también mejoran la productividad y resiliencia. En este trabajo se realiza un análisis bibliométrico sobre la relación de la inteligencia artificial y la agricultura, con el fin de evaluar su impacto sobre el desarrollo de este sector. Se establecieron tres sentencias de búsqueda con una naturaleza sucesiva para lograr un análisis mayormente detallado, apoyándose de operadores booleanos y limitaciones como idioma, acceso a los documentos, área, etc. Durante los últimos 25 años la productividad de documentos científicos relacionados con la IA ha obtenido un incremento exponencial, que refleja el interés de la comunidad científica en indagar en estos temas. India y Estados Unidos son los países con mayor productividad científica relacionada con IA. Los temas relacionados con la agricultura se ubican en tercer orden de importancia. México ocupa el décimo lugar en productividad. En donde el Tecnológico Nacional de México y la Universidad Autónoma Chapingo son las instituciones con mayor número de documentos publicados. Las publicaciones analizadas reflejan que la adopción de la IA en la agricultura está en constante crecimiento, abriendo nuevas oportunidades para una agricultura más sostenible y capaz de enfrentar los desafíos del cambio climático, contribuyendo así al logro de la seguridad alimentaria no solamente de México, sino también global.
Impacto de la producción de fresa en el Bajío: Un estudio sobre adopción de buenas prácticas de producción View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Vanessa Bojorges, Enrique Genaro Martínez González
La producción de fresa en México ha contribuido a posicionar al país como líder en producción en América Latina. La denominada zona del Bajío lidera la producción en México. La actividad enfrenta desafíos económicos y ambientales que afectan a diversos actores de la cadena de valor en la región, cuyo principal destino comercial es Estados Unidos y el proveer de materia prima a una importante agroindustria para la producción de yogurt y otros productos. Se realizaron 36 entrevistas semiestructuradas a productores de fresa para identificar la adopción de buenas prácticas de producción (BPP) que deben realizar para encaminarse hacia un modelo de agricultura sostenible. Estas BPP se enmarcan en cuatro categorías: 1) manejo integral de plagas; 2) consumo eficiente del agua; 3) gestión de residuos agrícolas; 4) conservación y aumento de la población de polinizadores. La información se integró y procesó en Microsoft Excel para identificar el grado de adopción. A pesar de que los agricultores forman parte de una iniciativa orientada a una cadena de valor sostenible, las BPP orientadas a la conservación y aumento de polinizadores, así como la gestión de residuos agrícolas, no se llevan a cabo debido a la falta de interés e inexistentes centros de acopio de residuos en la región. Los actores externos a la producción destacan que la forma en la que actualmente se produce contribuye al agotamiento de los recursos hídricos, deterioro de la calidad de cuerpos acuáticos cercanos y degradación del suelo.
Huauzontle: : Análisis comparativo de su valor nutricional frente al amaranto y la quinoa View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Damaris Duvelsa Gaona Carrillo, Jorge Aguilar Ávila
El huauzontle (Chenopodium nuttalliae) es un cultivo tradicional de México con un alto valor nutricional. Sin embargo, su consumo ha disminuido en comparación con otros pseudocereales como el amaranto (Amaranthus spp.) y la quinoa (Chenopodium quinoa), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud. Este estudio presenta una revisión bibliográfica en la que se comparan los macronutrientes y micronutrientes del huauzontle con los de estos dos cultivos. Se analizaron fuentes científicas sobre su composición química, propiedades nutracéuticas y relevancia en la preparación de alimentos tradicionales y emblemáticos. Los resultados muestran que el huauzontle posee un perfil nutricional destacado, con altos niveles de proteínas, minerales (como hierro y calcio) y aminoácidos esenciales (como leucina y metionina), lo que sugiere su potencial para diversificar dietas saludables. Además, se abordan sus implicaciones culturales y socioeconómicas, dado que su producción y uso se concentra en la zona centro del país. Se destaca la necesidad de rescatar este alimento por ser importante en la cocina tradicional y emblemática, esto en el marco de la seguridad alimentaria y la salud pública. Este análisis busca fortalecer el reconocimiento del huauzontle como una alternativa viable, promoviendo su reincorporación en los hábitos alimentarios de la población y su inclusión en políticas de alimentación saludable.
Emprendimiento social en la industria cacaotera colombiana: Un análisis de las mejores prácticas implementadas por emprendedores sociales
Ponencia temática de un trabajo Claudia Milena Alvarez Giraldo, Sandra Londoño Montoya
El emprendimiento social en la industria cacaotera de Colombia ha emergido como una estrategia para generar un impacto positivo tanto en las comunidades productoras como en el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de las crecientes iniciativas emprendedoras, persisten retos significativos relacionados con la sostenibilidad económica, la equidad social y la conservación ambiental. A pesar del potencial de la industria cacaotera como motor de desarrollo rural, muchas iniciativas de emprendimiento social enfrentan obstáculos en cuanto a la adopción de modelos de negocio viables, el acceso a financiamiento adecuado y la capacitación técnica, lo que limita su capacidad para escalar y generar un impacto duradero.El propósito del estudio es identificar los factores que limitan el éxito de estos emprendimientos sociales, identificar las mejores prácticas implementadas por emprendedores sociales que han logrado escalar sus iniciativas y proponer recomendaciones para mejorar su impacto social y ambiental. La investigación busca contribuir con un análisis detallado de las prácticas efectivas implementadas por los emprendedores sociales que han logrado escalar sus iniciativas en el sector cacaotero, promoviendo modelos sostenibles e inclusivos. Este estudio se justifica al abordar una problemática crítica para el desarrollo rural en Colombia, ofreciendo un análisis profundo de las barreras y oportunidades para el emprendimiento social en la cadena de valor del cacao. Los resultados esperados incluyen recomendaciones prácticas para fomentar la sostenibilidad y competitividad de estos proyectos, contribuyendo a una mayor inclusión de los pequeños productores en el mercado.