Análisis crítico del discurso
Aportes teóricos y metodológicos del campo de la comunicación y el diseño para la configuración de problemáticas sociales presentes en territorio View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Miguel Olivetti Espina, Ana Clara López Deluccas
La presente ponencia propone una reflexión respecto a cómo ciertas estrategias, de diseño, comunicación y organización, que emergen en los territorios, constituyen acciones, que pueden ser abordadas desde los marcos conceptuales y pensamientos involucrados con la innovación social. Para ello se tomará como referencia, el trabajo que viene realizando la Cooperativa de reciclaje La Paloma en vínculo con el Programa de extensión en la integralidad: APEX de la Universidad de la República de Uruguay, en donde se hacen visibles estrategias territoriales para el fortalecimiento de la organización comunitaria. Estas estrategias surgen a partir de la necesidad (identificada por la Cooperativa y problematizada en conjunto con el equipo docente de APEX) de abordar ciertas problemáticas que influyen en la expansión de la organización cómo es el rol del trabajador en el proceso productivo y la vinculación con el territorio. En este sentido se propone un entrecruzamiento entre los aportes teóricos metodológicos del campo de la comunicación, con categorías conceptuales del campo del diseño, con el fin de desarrollar metodologías participativas para la configuración de problemáticas territoriales y así codiseñar soluciones alternativas en clave de innovación social, poniendo como centro a las personas y sus relaciones dialógicas que constituyen las maneras de habitar el territorio. A modo de ejemplo se presenta un dispositivo, el Circuito Limpio, que emerge como estrategia territorial para resignificar el rol del reciclador y así impactar en la construcción de la identidad del trabajador y en el rol que éste adquiere en el proceso productivo.
Posibilidades de desarrollo de la cultura underground en las redes sociales: Estudiando sus algoritmos de recomendación View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Elena Rosillo
¿Es posible encontrar representaciones de la cultura underground en las redes sociales?, o incluso, ¿es posible un desarrollo de la cultura underground en la actualidad? Esta investigación plantea esta cuestión alrededor de dos áreas de conocimiento: los estudios culturales, que definen la cultura underground y sus posibilidades de desarrollo como reacción en contra del sistema establecido, y la ciencia de datos, a través de la cual se observará el funcionamiento de los algoritmos de recomendación en los que se basa la interacción de las redes sociales. De este modo, se interrelacionarán las variables definitorias extraídas de la definición ofrecida por los estudios culturales de la cultura underground y se pondrán en relación con el entrenamiento de los distintos modelos y arquitecturas algorítmicas. En esencia, el resultado responde a que cualquier noción que pueda ser definida y resumida de manera semántica y estilística puede ser difundida a través de las redes sociales. Esto lleva a otra cuestión: ¿Ha sido derrotado, entonces, el underground como modo de respuesta y rebeldía ante el sistema? En este sentido, la comunicación termina con una duda esencial para el desarrollo de la cultura underground: ¿Sigue siendo posible "estar en contra" en la actualidad?
Conformación de imaginarios sociales en prensa escrita en Chile: Una propuesta de análisis discursivo-comunicacional View Digital Media
Ponencia temática de un trabajo Ana Maria Franquesa Strugo
Esta investigación propone la aplicación de un análisis discursivo crítico y de un análisis comunicacional a columnas de opinión en prensa escrita a fin de evaluar los procesos de conformación de imaginarios sociales en una parte de la prensa chilena. Se eligió como corpus de análisis las columnas de opinión de uno de los dos diarios con más amplio tiraje nacional. Se consideran las columnas de opinión por cuanto su discurso manifiesta el interés de la editorial por participar del espacio público y de su posicionamiento ideológico. Para el análisis se utilizará el enfoque de análisis crítico del discurso y la teoría comunicativa de la construcción de la realidad e imaginarios sociales en base al código relevancia/opacidad. Como base de esta investigación se planteó la pregunta acerca de cómo se conforman discursiva y comunicacionalmente imaginarios sociales nacionales en columnas de opinión publicadas en el diario La Tercera durante 2025 y 2026. Como marco metodológico se utilizará la holopraxis, ya que el análisis pasa por diversos estadios de investigación, como son la exploración, la aplicación, y finalmente la evaluación, constituyendo una investigación holística. Así, este proyecto partirá de una investigación exploratoria y culminará en una investigación analítica. Se espera mostrar que la prensa escrita constituye un factor primordial en la conformación de imaginarios sociales en Chile.