Políticas públicas y derechos humanos


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
María Victoria Ojeda Gil, Student, Máster en Psicopdagogía, Universitat Oberta de Catalunya, Las Palmas, Spain

Convergencias y tensiones: Lógicas religiosas y profesionales en la implementación de políticas de superación de la pobreza

Ponencia temática de un trabajo
Julio César Valencia  

La investigación presentada en esta ponencia explora la interacción entre lógicas institucionales en la implementación de políticas públicas, centrándose en la convergencia de las lógicas religiosas y profesionales en el contexto de programas de superación de la pobreza. El objetivo es analizar cómo estas lógicas influyen en las prácticas de asistencia social y en la efectividad de las políticas implementadas, resaltando la necesidad de una reinterpretación que considere las dinámicas complejas y muchas veces contradictorias entre estos marcos. Esta obra es relevante porque ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de las instituciones en la formulación de políticas, destacando la importancia de integrar múltiples lógicas para abordar problemáticas sociales contemporáneos desde un enfoque más holístico. El marco disciplinar se sitúa en el campo de las ciencias sociales, específicamente en la teoría neoinstitucionalista y el trabajo social. Se llevó a cabo una selección cuidadosa de fuentes primarias, incluyendo entrevistas con asistentes sociales y documentos de archivo, seguida de un análisis crítico de la literatura existente sobre el tema. Los principales resultados indican que la interacción entre la lógica religiosa y la lógica profesional no solo genera tensiones, sino que también puede facilitar un enfoque más inclusivo y efectivo en la implementación de políticas. En conclusión, esta investigación sugiere que la consideración de múltiples lógicas institucionales es fundamental para mejorar la formulación y ejecución de políticas públicas, especialmente en contextos de asistencia social y desarrollo comunitario.

Transformación de la televisión en el ecosistema audiovisual en la era de las plataformas: Un estudio de caso de los principales grupos de medios de Argentina, Brasil, México y Uruguay View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Gustavo Buquet,  Federico Beltramelli  

En esta comunicación presentamos un avance de investigación sobre cómo se viene reconfigurando los ecosistemas audiovisuales locales en Argentina, Brasil, México y Uruguay. En particular, nos detenemos en cuáles fueron las estrategias de adaptación de los principales grupos mediáticos de la región (Clarín, Globo y Televisa) tras una década marcada por la irrupción de las grandes plataformas globales. Para ello abordamos los procesos de transformación de los principales mercados audiovisuales en Latinoamérica. Mercados que tienen una trayectoria, autonomía relativa y actores dominantes locales. En ese contexto, la irrupción de servicios globales de gran dinamismo, con sus tecnologías y modelos de negocios, representa también un desafío en términos de regulación. Es por eso que el fenómeno demanda un abordaje complejo articulando los marcos teóricos desde la economía política de la comunicación, y los estudios sobre políticas públicas de comunicación. La hipótesis sostiene que los grandes grupos regionales han sido fuertemente impactados en sus modelos de negocios y en sus acuerdos con los reguladores locales, y que esta situación es especialmente acuciante para el caso uruguayo, donde los grupos locales compiten con actores concentrados regionales y globales. La estrategia metodológica contempla la construcción de explicaciones causales para examinar casos específicos y eventos críticos en la historia del ecosistema audiovisual. Al correlacionar datos históricos con evidencia cualitativa y cuantitativa, se podrá evaluar la validez de las hipótesis y contribuir con nuevos insights al cuerpo académico.

Políticas de reparación integra: El derecho a la salud mental

Ponencia temática de un trabajo
Fiorella Paola Nesta  

El trabajo tiene como objetivo describir y caracterizar las acciones en los procesos de reparación de Abuelas de Plaza de Mayo, y Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, en Argentina y Uruguay respectivamente, en el periodo del 2005 al 2015, frente a los efectos de la violencia política. Se propone hacer visible cuáles han sido las acciones de las organizaciones para la incidencia en reparación, haciendo especial énfasis en las acciones concretas en contextos de gobiernos autodenominados “progresistas”. Se plantea una investigación cualitativa, con la utilización de análisis documental y de entrevistas en profundidad para la recolección de datos, y para el análisis se utilizó análisis del discurso. Los resultados nos indican que los ejes centrales vinculados a la reparación en cada organización, se orientan en: la reparación psicosocial y en salud mental, el acompañamiento en el proceso de búsqueda, el avance a nivel jurídico, el reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad ante los crímenes cometidos, el esclarecimiento de la verdad, sobre todo en la sensibilización hacia los jóvenes, con un paradigma educativo que propicie la educación para la memoria. Si embargo, el contexto argentino ha establecido un despliegue de políticas mayor, con foco en la restitución de derechos, desarrollando una política instituyente promovida por el movimiento de derechos humanos. Para el caso uruguayo, el progresismo habilito la creación de nuevas instituciones, brindando nuevos espacios y presupuesto para dar respuesta a familiares de las victimas, estas han sido medidas magramente satisfactorias, en donde resta una consolidación de políticas.

Sociología de los derechos humanos desde América Latina: Fundamentos epistemológicos y metodología View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Oscar Arturo Castro Soto  

La fundamentación de los derechos humanos suele identificarse con la filosofía del derecho. Posiciones iusnaturalistas, iuspositivistas, racionales, pragmáticas y progresistas conviven y discuten sobre la moral y la ética a partir de la centralidad del Estado, las leyes y convenciones con las que se imparte justicia a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. La mayoría de estas nociones sustenta sus postulados y aplicaciones prácticas en principios de reconocimiento cuyo cumplimiento debe ser progresivo. En la sociología el acercamiento a los derechos humanos suele hacerse desde la sociología jurídica o la sociología del derecho, y más recientemente desde los movimientos sociales que reivindican reconocimiento a partir de las identidades o redistribución a partir de las limitaciones materiales o de capacidades. Una sociología de los derechos humanos desde América Latina toma como fundamento la filosofía de la liberación para partir de las condiciones materiales, la realidad histórica y las posibilidades de producción y reproducción de las vida de las personas que son vulneradas. Esto permite, por un lado, desarrollar una crítica a la ideologización de los derecho humanos al tiempo que distingue la complejidad para analizar casos concretos con actores que desarrollan sus propios intereses. Y por otro, permite reconocer la lucha por los derechos humanos como un campo de conflictos en el que se debe poner en el centro a las víctimas y sus posibilidades reales de vida, exigibilidad y justiciabilidad en relación con el Estado, las leyes, las instituciones de justicia, los políticos y la sociedad civil.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.