Diferenciación social


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Cristina Bustos Ruiz, Student, Primary Education, Universidad de Málaga, Spain

Armas de fuego y sociedad : El proceso de diferenciación social de los actores armados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Maximiliano Garduño  

¿Quiénes usan armas de fuego, por qué y para qué? El objetivo de esta investigación es describir los procesos de diferenciación de las actitudes, la energía social y los programas de acción que los actores armados vinculan a las armas de fuego en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. En ese sentido, igualmente se propone construir una tipología de actores armados que distinga operacionalmente, desde la perspectiva de la primera persona, las emociones, el origen y los objetivos prácticos del uso y portación de armas de fuego. En contextos como el mexicano, en que se ha escrito mucho sobre violencia, se ha descuidado el estudio de los medios materiales de la violencia armada, nuestra contribución es el análisis sociológico, a partir de la Teoría del Actor-red, de los artefactos como procesos, es decir, insertos en una red de relaciones sociotécnicas entre entidades humanas y no-humanas. La investigación se está llevando a cabo con metodología cualitativa, esta nos permite acercarnos, a través de la entrevista a profundidad, a la interpretación que los actores hacen de una realidad material muy específica; si bien no pretendemos ofrecer una explicación causal y abarcadora, nuestra intención es desarrollar un marco de comprensión que sea replicable en otros contextos nacionales o regionales. Actualmente, la investigación se encuentra en fase de análisis de datos y vislumbramos, en el horizonte próximo, hallazgos y conclusiones detonadoras de cuestionamientos pertinentes para el estudio de la economía política de las armas de fuego.

Respuestas latinoamericanas a la política migratoria de la administración Trump: Análisis del discurso oficial de México, Colombia, El Salvador y Costa Rica View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Carlos Barrantes Rojas,  Fabián Cerdas Rojas,  Frank Salazar Chacón  

La reelección de Donald Trump ha marcado un punto de inflexión en la política exterior de Estados Unidos, particularmente en el ámbito migratorio, con la implementación acelerada de una política de expulsión y deportación sin precedentes en sus primeros 45 días de gobierno. Ante este giro, los gobiernos latinoamericanos han respondido de manera diversa, destacándose las posturas de México, Colombia, El Salvador y Costa Rica. México, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, ha adoptado una respuesta estratégica y moderada. En contraste, Colombia, con Gustavo Petro, ha reaccionado de manera contestataria y apresurada, con el Tapón del Darién como punto clave en el flujo migratorio. El Salvador, bajo Nayib Bukele, ha alineado su política con los intereses estadounidenses, priorizando beneficios económicos y reforzando una postura de seguridad. Costa Rica, liderada por Rodrigo Chaves, ha optado por decisiones pragmáticas y rápidas, como la acogida de 200 personas migrantes deportadas por los Estados Unidos de América. Esta investigación analiza los discursos oficiales de estos gobiernos mediante un enfoque cualitativo basado en el análisis del discurso. Se busca identificar continuidades y cambios respecto a la administración Biden, aportando una visión integral sobre la política exterior latinoamericana frente al enfoque migratorio de Trump.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.