La IA en la gobernanza


You must sign in to view content.

Sign In

Sign In

Sign Up

Moderator
Katia Martinez Heredia, DOCENTE INVESTIGADORA, FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, Atlántico, Colombia
Moderator
Madeleine Celene Garzón Gonzalez, Student, Estudiante, Universidad Militar Nueva Granada, Cundinamarca, Colombia

La evolución de la política pública espacial en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Sidhar Francisco Contreras Balaguera,  Oscar Alberto Alarcon Perez  

En Colombia, a lo largo de los años, varios Gobiernos han tratado de definir y establecer una política que le permita desarrollar su capacidad espacial en los sectores de comunicaciones, defensa e investigación y de esta manera afrontar los retos latentes de la Cuarta Revolución Industrial. Con la presente investigación se pretende realizar un análisis del desarrollo del sector espacial de Colombia desde el contexto legal y la política pública a nivel nacional e internacional, lo cual allana el camino para el desarrollo tecnológico del país y contribuirá con el cumplimiento de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero, Trabajo decente y Crecimiento Económico, Industria, Innovación e Infraestructura, Reducción de las Desigualdades, Acción por el Clima, Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y Alianzas para lograr los Objetivos, beneficiando a la población colombiana.

Featured La gobernanza del agua: Paradigmas de desarrollo y gobernanza entre la ruralidad y la metrópolis en Colombia View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
Oscar Alberto Alarcon Perez,  Sidhar Francisco Contreras Balaguera  

El recurso hídrico se manifiesta como un derecho universal de vida, sin embargo la disparidad en la utilización del agua entre las zonas urbanas y rurales revela una importante brecha de desarrollo. Las ciudades se benefician de una infraestructura avanzada y de sistemas centralizados de gestión del agua, lo que garantiza un acceso constante y una distribución eficiente. En cambio, las zonas rurales, se enfrentan a desafíos como el acceso limitado. Este desequilibrio no solo exacerba las desigualdades sociales, sino que también amenaza el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. En las metrópolis existe una alta demanda impulsada por el crecimiento poblacional, la industrialización y el desarrollo urbano, lo que lleva a una sobreexplotación de fuentes hídricas. Por su parte, las zonas rurales evidencian falta de tecnificación, baja calidad del agua, contaminación y desaparición de fuentes hídricas. Esta ponencia centra su investigación en la disparidad existente en torno a esta problemática y revela datos para Colombia que asimilan casos de otros países de Latinoamérica, por una parte canaliza la importancia de la gobernanza del agua en acueductos rurales y por otra evalúa el desequilibrio entre la dinámica de desarrollo de las metrópolis y la limitante existente del recurso hídrico. La investigación concluye con los precedentes críticos que deben ser asumidos por los gobernantes para atender las necesidades existentes y propone líneas de acción en estas problemáticas.

La configuración de la política de Inteligencia Artificial en Chile View Digital Media

Ponencia temática de un trabajo
René González Medina  

Esta investigación pretende examinar el modelo de gobernabilidad de Inteligencia Artificial (IA) en Chile, lo que supondrá abordarlo como una totalidad atributiva compuesta por tres géneros: imaginarios sociotécnicos, sistemas axiológicos y normatividad sintética. Bajo este enfoque analizaré la Política Nacional de IA como un artefacto capaz de producir un tipo específico de realidad tecno-social. Se efectúa una radiografía documental de las diversas fases por las que transita la legislación chilena en materia de IA, para posteriormente, a través de un método comparativo, detectar los isomorfismos o polimorfismos con respecto a otras legislaciones internacionales. Asimismo, se evalúa la participación de ciertos actores relevantes en el proceso de conformación de la política chilena de IA, así como los imaginarios sociotécnicos que construyen y las estructuras axiológicas que despliegan.

Digital Media

Digital media is only available to registered participants.