Resumen
Este artículo examina críticamente los usos y significados de la producción artística en el contexto de la institucionalización cultural del Estado chileno, especialmente en tensión entre el valor de mercado y el valor público. A través de un enfoque interdisciplinario e histórico, se realiza un análisis de larga duración que recorre desde las expresiones artísticas prehispánicas hasta el Chile contemporáneo, considerando los efectos del neoliberalismo en la política cultural. El propósito es comprender cómo se han configurado las relaciones entre el arte, el Estado y el mercado, y de qué manera estas dinámicas impactan la vida de los artistas, especialmente en términos de precarización laboral, marginalidad y escasa valoración pública. El estudio se desarrolla desde una perspectiva teórico-práctica, con base en fuentes documentales, datos de catastros nacionales y aportes de la teoría crítica, la sociología de la cultura y el análisis institucional. Se examinan los principales hitos históricos de la política cultural chilena, destacando los modelos de gestión implementados durante la dictadura militar, la transición democrática y la actual configuración institucional. Los resultados revelan que la producción artística en Chile se enfrenta a un valor mixto, que combina la lógica de mercado con una débil inserción del valor público, generando tensiones estructurales que afectan la calidad de vida de los creadores. Como implicación principal, se propone repensar el rol del Estado en el ámbito cultural, promoviendo una democratización efectiva que integre a los actores del sector en el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas culturales.
Presentadores
Claudio Díaz HerreraAcadémico, Ciencias Sociales, Universidad Católica del Maule, Maule, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Producción Artística, Neoliberalismo, Política Cultural, Valor Público, Mercado