Resumen
Este estudio examina el impacto de los discursos de odio en la formación inicial docente en Chile, con especial énfasis en el papel de las redes sociales y la necesidad de integrar una perspectiva de género en los programas educativos. A partir de un enfoque teórico que combina las contribuciones éticas de Kant, Levinas y Arendt, se argumenta que la educación debe promover una cultura de respeto y responsabilidad hacia la diversidad, consolidando valores democráticos y de ciudadanía activa. El estudio adopta una metodología cuantitativa mediante encuesta, con una muestra de 1.000 estudiantes de pedagogía en historia. Entre los principales hallazgos, destaca una correlación significativa (0,49) entre el uso de redes sociales y la propagación de discursos de odio, así como una fuerte percepción de responsabilidad compartida entre el profesorado y el Ministerio de Educación. Aunque el 70% de los encuestados considera que el Ministerio debe proporcionar herramientas para abordar esta problemática, un 57% duda que las instituciones formadoras deban asumir dicha tarea. Esta tensión revela resistencias ideológicas que dificultan una implementación efectiva de políticas inclusivas. A pesar de ello, los datos muestran que los futuros docentes que valoran la diversidad tienden a actuar con coherencia ética en la prevención de discursos de odio. Se concluye que una formación docente comprometida con la inclusión y la pluralidad no solo es una necesidad pedagógica, sino también un imperativo ético y político para construir entornos escolares más justos y respetuosos.
Presentadores
Jesus MarollaProfessor, Centro Interdisciplinario de Innovación Educativa CIED, Universidad Santo Tomas , Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Formación Docente, Ética, Diversidad, Redes Sociales, Educación