Resumen
Este estudio analiza el potencial de las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) para fortalecer la autodeterminación y la autonomía cotidiana en personas adultas con discapacidad intelectual. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías son utilizadas y percibidas por esta población, así como identificar los facilitadores y las barreras que condicionan su adopción efectiva. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque interpretativo, basada en entrevistas semiestructuradas a 120 personas adultas con discapacidad intelectual que residen en contextos urbanos, semiurbanos y rurales. Las entrevistas se centraron en el uso real o deseado de herramientas con componentes de IA en la vida diaria. El análisis se realizó mediante codificación temática, identificando patrones comunes en torno a las experiencias, desafíos y aprendizajes vinculados al uso de estas tecnologías. Los hallazgos revelan que la IA puede actuar como facilitadora de autonomía en actividades cotidianas, particularmente a través de asistentes virtuales, aplicaciones recordatorias y sistemas de comunicación aumentativa. Sin embargo, también se identificaron importantes barreras relacionadas con la complejidad de las interfaces, la falta de apoyo técnico accesible y la necesidad de formación personalizada para un uso autónomo. El estudio concluye que el diseño participativo, la simplicidad funcional y el acompañamiento contextualizado son claves para el desarrollo ético y efectivo de tecnologías inteligentes dirigidas a personas con discapacidad intelectual. La IA, lejos de reemplazar apoyos humanos, puede convertirse en una aliada para ampliar oportunidades de decisión, participación y bienestar en la adultez.
Presentadores
Izaskun Álvarez-AguadoAcadémica investigadora, Facultad de Salud y Ciencias Sociales, Universidad de Las Américas, Región Metropolitana de Santiago, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
IA, Discapacidad, Autodeterminación