Resumen
La más reciente revolución tecnológica de orden computacional constituye a la Inteligencia Artificial (IA) como el artefacto que controla y distribuye la verdad, además de otros beneficios que anuncian los tiempos de posthumanidad. Esta alethía algorítmica sugiere que la cognición humana por fin será aumentada y pronto arribaremos a los tiempos del ocio para pensar el mundo y despreocupándonos de los males que nos aquejan como especie dominante del planeta. No obstante, ¿Es esto cierto? ¿Es la IA un artefacto que nos otorgue verdad de comprobada validez y mediante acciones racionalmente elaboradas? ¿Cumple esto con las condiciones de deseabilidad y carencia que según Ortega y Gasset nos hacen seres técnicos? Sin ingresar en la minucia técnica ¿la manera en que la IA procesa la información es equivalente a las dudas humanas y los modos en que nosotros nos cuestionamos el mundo? ¿Qué implicaciones tiene esta nueva alethía en el mundo para la vida en la esfera privada y pública? ¿Acaso nos aproximamos, en el pronóstico heideggerianos, a una era del no pensar? En este artículo exploro algunas respuestas a estos interrogantes, presento la perspectiva del pensamiento tecnológico y sus elementos como resistencia a esta nueva forma de alethía. Los adelantos aquí presentados se derivan de la tesis doctoral ¿Qué es y cómo se desarrolla el pensamiento tecnológico? ejecutada por el autor en el marco del Doctorado Interinstitucional de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, en convenio con las universidades Distrital y del Valle.
Presentadores
Carlos Alberto Merchán BasabeDocente investigador, Departamento de Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional , Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Alethía, Inteligencia Artificial, Pedagogía, Ética de la Tecnología, Pensamiento Tecnológico