Espacialidad en el comportamiento de los suicidios en el Estado de México del 2019 al 2024: Análisis por municipio de la problemática

Resumen

Este trabajo de investigación analiza el aumento de los casos de suicidio en el Estado de México, identificando las áreas de mayor concentración según su tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes que permite evidenciar que en términos absolutos, el problema se encuentra en las grandes urbes, pero a nivel relativo, lo hace en zonas preponderantemente rurales, y tiene como finalidad probar la hipótesis de que este problema debe atacarse con una perspectiva más amplia, y llegando a zonas no atendidas por el Estado. Sin embargo, otra variable importante a considerar es el género, ya que el comportamiento entre hombres y mujeres sugiere que es diferente, y que podría deberse a diversas variables imputables a su género y a las diferencias sistémicas a las que se enfrentan. La metodología consistió principalmente en el procesamiento y limpieza de datos provenientes de fuentes gubernamentales, junto a los programas ArcMap y Excel, con herramientas como la Interpolación Ponderada por Distancia (IDW) para crear mapas de distribución continua y el Análisis de Hotspot. y tiene como finalidad probar la hipótesis de que este problema debe atacarse con una perspectiva más amplia, y llegando a zonas no atendidas por el Estado.

Presentadores

María Celeste Vera Teodocio
Student, Licenciatura en Administración y Negocios, Universidad Autónoma Chapingo, México, Mexico

Oscar Ivan Reyes Maya
PhD Student, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autonoma Metropolitana

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Estudios Sociales y de la Comunidad

KEYWORDS

SUICIDIO,URBANIDAD-RURALIDAD,ANALISIS ESPACIAL,GENERO