Resumen
La Bioeconomía Circular (CBE) se presenta como un modelo económico innovador y con gran potencial para guiar la transición hacia un desarrollo más sostenible. No obstante, su dimensión social ha sido escasamente explorada. En este contexto, la agricultura se reconoce como un sector estratégico dentro de la CBE, aunque también está vinculada a significativos impactos sociales negativos a lo largo de sus cadenas de valor. Este estudio emplea la herramienta de Evaluación Social del Ciclo de Vida Organizacional (SO-LCA) para analizar el desempeño social de doce organizaciones implicadas en la producción de biofertilizantes en España. La evaluación se ha basado en 22 indicadores sociales, abarcando cinco grupos de interés: trabajadores, comunidad local, consumidores, actores de la cadena de valor y la sociedad en general. Los resultados ponen de manifiesto que, si bien existe un potencial para generar capital social en zonas rurales, aún no puede afirmarse que la CBE contribuya de forma efectiva a la sostenibilidad social. Se identificaron diversos riesgos sociales a lo largo de la cadena de valor, especialmente relacionados con el uso del fósforo, así como una limitada presencia de acciones proactivas hacia la transformación social. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones de política pública orientadas a fortalecer la dimensión social de la CBE, promoviendo alternativas más circulares y renovables al fósforo, con el fin de reducir los riesgos sociales asociados en toda la cadena.
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Bioeconomía, Análisis del Ciclo de Vida Social, Biofertilizantes, Impactos Sociales