Resumen
El genocidio de la Unión Patriótica (UP) es un capítulo que marca un hito en la historia de la violencia política en Colombia. Los Diálogos de Paz entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC que dieron como resultado el nacimiento del partido político UP en 1985, presentaron una oportunidad de apertura al pluralismo en la representación política dentro del marco democrático como respuesta a la histórica persecución, estigmatización y exclusión de sectores sociales y políticos de izquierda. La violencia contra la UP se enmarca en un contexto más amplio de exclusión política y represión contra movimientos de izquierda en Colombia. La UP fue estigmatizada como “brazo político de las FARC”, lo que facilitó su victimización y perfilamiento, particularmente en las décadas de 1980 y 1990. Fue un factor clave en la violencia sistemática que sufrieron. Este perfilamiento se basó en estereotipos políticos, económicos y sociales que los señalaron como “enemigo interno” o “incendiarios” lo que facilitó su persecución y exterminio. Esta investigación tiene como propósito explorar las condiciones en que se encuentra el proceso de reparación integral a víctimas del exterminio de la UP, dos años después de la sentencia de la CIDH, contrastando la narrativa institucional en la cual no se reconoce explícitamente este fenómeno como un genocidio, con la versión de la población objetiva.
Presentadores
Juan Pablo Chivata TrujilloStudent, Estudiante, Universidad Santo Tomas, Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Unión Patriótica, Colombia, Reparación, Victimas, Exterminio, Genocidio