Resumen
La integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos educativos universitarios representa un cambio paradigmático, especialmente en la enseñanza de contenidos vinculados a la cultura de paz, ética pública y protección de datos personales. A partir de una investigación empírica aplicada a estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), esta ponencia analiza los impactos, desafíos y oportunidades del uso de IA como herramienta pedagógica, evidenciando su potencial para fomentar el aprendizaje significativo, personalizado y colaborativo. Los resultados obtenidos mediante cuestionarios y estudios de caso revelan que más del 90% del alumnado percibe mejoras sustanciales en la comprensión de conceptos complejos, como los vinculados a los estudios para la paz, gracias a estas herramientas. En paralelo, se presenta el desarrollo de ÉticaBot, un chatbot pedagógico diseñado para responder preguntas sobre ética, transparencia y protección de datos, que permite fortalecer la cultura de la legalidad en espacios académicos. Ambas experiencias ilustran cómo las soluciones basadas en IA, utilizadas con responsabilidad y sentido crítico, pueden enriquecer el ecosistema educativo. A la par se advierten retos estructurales vinculados a la brecha digital y al acceso desigual a la tecnología y evidenciamos que la IA no debe reemplazar al docente, sino ampliar sus capacidades didácticas bajo un enfoque incluyente, ético y accesible, capaz de transformar los entornos de aprendizaje en espacios más justos y democráticos.
Presentadores
Wendy Mariel López SalgadoStudent, Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, México, Mexico Laura Elizabeth Benhumea González
Profesora Investigadora de Tiempo completo, Universidad Autónoma del Estado de México, México, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Educación, Ética, Inteligencia Artificial, Chatbots, Enseñanza