Resumen
En este trabajo se expone el camino que ha tomado la transición energética a partir del crecimiento de tecnologías menos contaminantes, adaptándose para no perder continuidad y manteniéndose como una preocupación central en la agenda política en materia ambiental. Hoy en día los minerales estratégicos, específicamente el litio, son elementos que han ampliado el debate. Así, se analizan los casos de aquellos grandes productores de este mineral en América Latina (Chile y Argentina) y de los países que contienen importantes reservas de este recurso para reflexionar sobre la situación de México, hacia donde se encamina en el corto y mediano plazo y, finalmente, qué enseñanzas puede obtener (concretamente en el aspecto socioambiental) de las naciones latinoamericanas con más experiencia en el mercado de litio. Se concluye que, a pesar de la producción creciente, la explotación de litio es incipiente en la región y que, además, aunque los Estados han jugado un papel central al nacionalizarlo o intentar involucrarse en su cadena productiva, su alcance es limitado. Por ello, cerramos este estudio proponiendo el concepto “nacionalización disminuida”. La metodología empleada es de tipo cualitativo. Se parte de una extensa revisión documental que incluye artículos en revistas especializadas y capítulos de libro de académicos y científicos expertos en el tema. Además, se incluye la consulta de notas periodísticas y documentos oficiales emitidos por los gobiernos de Chile, Argentina y México. Se realizó un análisis comparativo para comprender cómo el Estado regula la extracción del litio.
Presentadores
Yolanda Mexicalxóchitl García BeltránBecaria Postdoctoral , Programa de Energía, El Colegio de México, Distrito Federal, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Transición Energética, Litio, Energías Renovables, Conflictos Ambientales