Resumen
La educación es un derecho humano esencial y una de las herramientas fundamentales que permite superar desigualdades sociales y económicas. Por tal motivo, es importante garantizar dicho derecho especialmente cuando se trata de pueblos originarios. Asimismo, es necesario garantizar que dichos pueblos reciban una educación de calidad que considere su lengua y cultura indígenas para de esta forma validar sus derechos humanos lingüísticos los cuales son primordiales para la preservación y transmisión de su idioma y tradiciones. En esta presentación se reflexiona con respecto al tipo de educación que reciben dos comunidades indígenas latinoamericanas: el pueblo tsotsil en Chiapas (México) y la comunidad ava guarani en Paraná (Brasil). Los maestros indígenas enfrentan desafíos para enseñar con un enfoque intercultural bilingüe debido a la falta de materiales didácticos y libros de texto escritos en la lengua indígena. Los pocos recursos pedagógicos con los que cuentan así como los libros de texto están escritos en portugués, la lengua dominante de Brasil y en español, la lengua dominante de México. Asimismo, los contenidos de los materiales están descontextualizados ya que se basan en los principios de los pueblos indígenas y tampoco representan su realidad, cosmovisión o tradiciones lo cual ejemplifica que la educación es parte de un marco social, económico, educativo, cultural y político regidos por sociedades dominantes. Se enfatiza la necesidad e importancia de considerar los conocimientos y saberes ancestrales de estas comunidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje para así hacer validar dos derechos humanos básicos: el lingüístico y el educativo.
Presentadores
Karla Del Carpio OvandoProfessor, Department of World Languages and Cultures, University of Northern Colorado, Colorado, United States
Details
Presentation Type
Theme
KEYWORDS
Ava Guaraní, Diversidad, Educación, Lengua, Tsotsil