Resumen
Este estudio cualitativo participativo analiza las experiencias escolares de niños y niñas migrantes en una escuela pública de Santiago (Chile) en un contexto de creciente diversidad cultural. El objetivo fue comprender cómo estos estudiantes construyen su sentido de pertenencia, agencia y adaptación en la vida escolar. Se utilizó un enfoque etnográfico con observación participante y la técnica de mapas parlantes. La muestra intencionada incluyó a 15 estudiantes entre 9 y 11 años provenientes de Perú, Venezuela, Colombia y Bolivia. El trabajo de campo se desarrolló entre 2019 y 2020. Se identificaron experiencias diferenciadas por nacionalidad, destacando una mayor vulnerabilidad entre los estudiantes peruanos. Se observaron patrones de exclusión, estigmatización lingüística, discriminación racial y diferenciación simbólica. No obstante, también surgieron actos de resistencia y formas de construcción de capital social, especialmente a través de vínculos afectivos y redes de amistad. El estudio evidencia la necesidad de fortalecer políticas educativas inclusivas desde enfoques interculturales y psicosociales. Asimismo, se destaca el valor de metodologías participativas para amplificar las voces de niños y niñas en contextos de vulnerabilidad y diversidad, contribuyendo a una comprensión más profunda de sus trayectorias escolares.
Presentadores
Antonia VollrathStudent, DOCTORA EN ENFERMERIA PhD., UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN ,FACULTAD DE CIENCIAS DEL CUIDADO DE LA SALUD , Región Metropolitana de Santiago, Chile
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
KEYWORDS
Globalización, Migración, Desigualdad, Derechos Humanos
