Resumen
El propósito de esta investigación es analizar los vínculos afectivos dentro de una red de cuidados conformada por mujeres jóvenes feministas en Morelia, indagando en las relaciones, tensiones y prácticas de cuidado que se expresan en sus prácticas cotidianas. Para ello, emplearé como métodos las historias de vida y la autoetnografía, lo que implica una participación activa de quien investiga como parte del campo de estudio. Elegí trabajar con la red de cuidados de la que formo parte y no seguir la tradición antropológica de estudiar al “otro”. Mi formación como psicóloga y actual antropóloga me brinda herramientas para situarme en el intermedio, ser investigadora e investigada. Reconozco que mi lugar en esta investigación no es neutral ni externo; lo que conlleva importantes retos éticos. Además, asumo que lo personal es político, y cuestiono las formas hegemónicas de producción de conocimiento. Las implicaciones teóricas del trabajo aportan a la discusión sobre el cuidado al comprenderlo no como una responsabilidad femenina, sino como una necesidad humana y colectiva. Además, visibiliza cómo las redes de cuidado no son homogéneas: las relaciones entre mujeres incluyen tensiones y conflictos, así como formas de emancipación, evidenciando el cuidado como una herramienta compleja que puede generar tanto desafíos como transformaciones colectivas. Socialmente, estas redes contrarrestan el individualismo, resaltando la importancia de construir comunidad en contextos globales desiguales y violentos.
Presentadores
Paulina De La Torre VidalStudent, Master’s Degree, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Michoacán, Mexico
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Estudios Sociales y de la Comunidad
KEYWORDS
Redes de Cuidado, Feminismo, Autoetnografía, Antropología
