Resumen
La movilidad humana en América Latina y el Caribe ha adquirido una relevancia creciente en la agenda política regional, impulsada por desplazamientos masivos, crisis humanitarias y el endurecimiento de las políticas migratorias. Este articulo analiza cómo los discursos institucionales han contribuido a securitizar la migración, transformándola en un asunto de seguridad nacional y legitimando medidas como la militarización de fronteras, la externalización del control y la criminalización del tránsito irregular. A partir del análisis cualitativo de 31 documentos oficiales emitidos por gobiernos y organismos multilaterales entre 2018 y 2025, el estudio identifica los marcos narrativos dominantes en los discursos de Estados Unidos, Panamá, México y Colombia, utilizando herramientas del análisis crítico del discurso y el enfoque de framing . Los hallazgos muestran una hegemonía de los marcos securitarios, especialmente en Panamá y Estados Unidos, mientras que en Colombia y México coexisten narrativas humanitarias con dinámicas de responsabilidad diluida y fragmentación institucional. El estudio concluye que los discursos sobre migración no solo describen realidades, sino que moldean jerarquías de responsabilidad, invisibilizan la omisión estatal y desplazan el enfoque de derechos hacia una gobernanza de control.
Presentadores
Karen MarrinerResearcher, FIGRI, Universidad Externado de Colombia, Distrito Capital de Bogotá, Colombia
Details
Presentation Type
Ponencia temática de un trabajo
Theme
Tema destacado 2026—Superando fronteras: soluciones colaborativas para problemas sociales complejos
KEYWORDS
Securitización, Análisis del Discurso, Gobernanza Migratoria, Narrativas
