Modelando un turismo enológico sustentable desde la práctica de la pisada de uva en la Quebrada de Huamaca (Jujuy, Argentina): Revalorización del patrimonio vitivinícola andino

Resumen

La presente investigación es resultado de la respuesta a los acuerdos internacionales reflejados en la Declaración de Asunción de 2015 y sus actualizaciones posteriores, que promueven la creación de Corredores Bioceánicos con el objetivo de incrementar la competitividad de los productos regionales en los mercados globales y generar oportunidades para las comunidades locales. El alcance del estudio se centra en el análisis de la técnica corporal tradicional de la pisada de uva, una práctica conjeturalmente ancestral que no solo posee una temporalidad de larga duración —lo que podría retroceder la antigüedad atribuida a la vitivinicultura regional—, sino que se integra de manera profunda en las experiencias vitales, festivas y dancísticas de las comunidades. Esta práctica se erige como un elemento clave para ser investigado desde el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), con el fin de explorar su potencial incorporación a emprendimientos de turismo enológico. La metodología empleada en esta investigación es de carácter cualitativo e interdisciplinario, diseñada para captar la complejidad de un objeto de estudio que se sitúa en la intersección entre lo corporal, lo histórico, lo cultural y lo económico.

Presentadores

Luisa Consuelo Soler
Profesora investigadora, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile, Región Metropolitana de Santiago, Chile

Details

Presentation Type

Ponencia temática de un trabajo

Theme

Estudios Sociales y de la Comunidad

KEYWORDS

Patrimonio Inmaterial, Turismo Rural y Comunitario, Inmersión